Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Grupo de médicos estudiando un cráneo humano

Traumatismo craneoencefálico (TCE): definición, síntomas y tratamiento

Los traumatismos craneoencefálicos provocan síntomas muy diversos que pueden ser leves o severos.

La formación ósea del cráneo es una de las más duras y resistentes del cuerpo, debido a que alberga uno de los órganos más importantes y delicados de nuestro organismo: el cerebro. Aun así, éste no se encuentra exento de peligros y cualquier accidente que lo afecte puede acarrear graves consecuencias.

Una de estas consecuencias es el traumatismo craneoencefálico, una condición física que puede afectar a prácticamente cualquier función del cerebro. A lo largo de este artículo revisaremos qué es un traumatismo craneoencefálico (TCE), sus síntomas, causas y tratamientos más habituales, distinguiendo los TCE leves de los severos.¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?

El traumatismo craneoencefálico, conocido de manera abreviada como TCE, es una de las consecuencias de un golpe o colisión grave en la cabeza o bien de una sacudida intensa. Otra posible causa del traumatismo craneoencefálico es mediante una lesión provocada por un objeto que penetra dentro del cráneo.

Las lesiones cerebrales leves pueden afectar a las células cerebrales, y por lo tanto a las funciones cognitivas, durante un periodo de tiempo determinado, mientras que un traumatismo craneoencefálico grave puede producir hematomas cerebrales, desgarros en el tejido cerebral, sangrados y otros daños físicos que pueden desencadenar complicaciones a largo plazo como el coma, un estado vegetativo e incluso la muerte.

Debido a que las causas del TCE son muy variadas y las consecuencias pueden ser enormemente graves, la mejor manera de evitarlas es mediante la prevención de los accidentes. Entre las principales medidas de prevención de los TCE se encuentran las siguientes:

  • Tecnologías de protección en vehículos (como cinturones de seguridad y cascos)

  • Cascos deportivos y otros mecanismos y medidas de protección

  • Programas de educación en seguridad vial

Según la gravedad de la lesión, el tratamiento requerido puede ser mínimo o incluir intervenciones quirúrgicas y diferentes terapias como fisioterapia, terapia del habla, ocupacional, etc.

Radiografía de un cráneo con la parte roja afectada
¿Qué es un traumatismo craneoencefálico? | Getty Images

En base a las estadísticas, se estima que el traumatismo craneoencefálico es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, afectando sobre todo a adultos jóvenes y niños. Además se ha demostrado que esta condición afecta en mayor medida a hombres que a mujeres, posiblemente debido a factores socioculturales.

¿Qué síntomas aparecen en el TCE?

Tal y como se menciona anteriormente, el traumatismo craneoencefálico puede acarrear síntomas de todo tipo, tanto físicos como psicológicos, los cuales pueden variar en gravedad o intensidad según el alcance de la lesión.

Asimismo, estos síntomas pueden aparecer al poco tiempo de ocurrir la lesión o bien ser percibidos días o semanas después del accidente.

Síntomas del traumatismo craneoencefálico leve

Aunque la variedad de los síntomas puede diferir entre las personas, los síntomas y signos físicos una lesión cerebral leve incluyen los siguientes:

  • Pérdida temporal del conocimiento

  • Sensación de confusión, aturdimiento o desorientación

  • Cefaleas o dolor de cabeza

  • Náuseas y/o vómitos

  • Sensación de cansancio o fatiga

  • Somnolencia

  • Problemas en la capacidad para hablar

  • Alteración del sueño por exceso o por defecto

  • Mareos

  • Pérdida del equilibrio

En cuanto a los síntomas sensoriales y psicológicos de estas lesiones, cabe destacar estos:

  • Visión borrosa

  • Zumbidos en los oídos

  • Hipersensibilidad a la luz y/o al sonido

  • Alteraciones en las capacidades cognitivas o mentales

  • Problemas de memoria

  • Alteraciones en el estado de ánimo

  • Sentimientos de tristeza o ansiedad

Mujer con las gafas en la mano y la vista borrosa
La visión borrosa: un síntoma sensorial | Getty Imagesº

Síntomas de TCE severo o moderado

En cuanto a las lesiones cerebrales provocadas por un traumatismo en la zona del cráneo, estas pueden provocar cualquiera de los síntomas anteriormente nombrados, en mayor o menor gravedad, así como cualquiera de los siguientes síntomas de mayor importancia.

Entre los síntomas físicos de los traumatismos craneoencefálicos severos podemos destacar los siguientes:

  • Pérdida de la consciencia durante varios minutos o incluso horas

  • Coma

  • Cefaleas graves y persistentes

  • Convulsiones

  • Dilatación de las pupilas

  • Secreción de un líquido translúcido desde la nariz o los oídos

  • Dificultad o incapacidad para despertar por uno mismo

  • Debilidad o entumecimiento de las extremidades

  • Pérdida de la coordinación

Por otro lado encontramos una serie de síntomas psicológicos que no son tan habituales en los TCE leves:

  • Confusión grave

  • Agitación y nerviosismo

  • Conductas poco habituales en la persona

  • Habla poco clara o fluída

Causas de estas lesiones

Como ya sabemos, la principal causa del traumatismo craneoencefálico son los golpes en la cabeza. En cuanto al nivel de gravedad de la lesión, éste está sujeto a varios factores, entre los que se incluyen el tipo de lesión y la fuerza del impacto.

Entre las principales causas de una lesión traumática cerebral se encuentran:

  • Caídas en cualquier circunstancia

  • Colisiones y accidentes de tráfico

  • Peleas y violencia doméstica

  • Lesiones deportivas

  • Explosiones o lesiones de combate

Además, un traumatismo craneoencefálico también puede ser resultado de una herida penetrante en la cabeza; esto significa que cualquier objeto que se introduzca a través del cráneo o en el encéfalo puede causar una lesión de características similares a las anteriores.

Factores de riesgo

Al igual que existen unas causas para el TCE, se han determinado una serie de grupos de edad que suponen un factor de riesgo a la hora de sufrir una lesión cerebral:

  • Niños entre 0 y 4 años

  • Adultos jóvenes de entre 15 y 24 años

  • Adultos mayores de 60 años

En cualquiera de los grupos de edad anteriores el sexo de la persona también juega un papel especial, ya que se da una mayor incidencia de traumatismo craneoencefálico en hombres que en mujeres.

Tratamiento y manejo de las secuelas

La elección de un determinado tratamiento para el traumatismo craneoencefálico dependerá en primera instancia de la gravedad de éste. Las diferentes intervenciones pueden incluir desde la mera indicación de realizar reposo en el hogar hasta curas hospitalarias, medicación, operaciones quirúrgicas y rehabilitación tanto física como psicológica.

En los TCE leves, es habitual que el tratamiento se reduzca al reposo en casa y a la administración de medicamentos analgésicos. No obstante, es recomendable realizar un seguimiento de la persona para asegurarse de que no existe ningún otro síntoma posterior.

En el caso de las lesiones cerebrales de naturaleza moderada o grave, el primer paso es cerciorarse de que el cerebro recibe el suministro suficiente de sangre y oxígeno, así como mantener la presión arterial y evitar cualquier movimiento en cabeza o en el cuello.

En compañía de este protocolo de actuación, es muy posible que se administren cualquiera de los siguientes fármacos, utilizados para limitar el daño secundario:

  • Diuréticos

  • Fármacos anticonvulsivos

  • Fármacos inductores del coma (sólo en casos graves en los que peligra el estado vital de la persona)

Finalmente pueden darse casos graves en los que sea necesario algún tipo de intervención quirúrgica como:

  • Extracción de hematomas o sangre coagulada

  • Reparación de fracturas del cráneo

  • Cirugía para la detención del sangrado

  • Abrir una ventana en el cráneo para aliviar la presión

Referencias bibliográficas:

  • Parikh, S., Koch, M. & Narayan, R. K. (2007). Traumatic brain injury. International Anesthesiology Clinics, 45(3): 119–135.

  • Maas, A.I., Stocchetti, N. & Bullock, R. (2008). Moderate and severe traumatic brain injury in adults. Lancet Neurology, 7(8): 728–741.