Logo whatsapp
Mujer científica mirando por un microscopio en un laboratorio

El tratamiento que podría curar la enfermedad de Parkinson

El hallazgo se debe a un equipo del Instituto de Investigación de la Vall d'Hebron, en Barcelona.

Llegan buenas noticias desde la comunidad científica con relación a la cura del Parkinson. Los componentes del Instituto de Investigación de la Vall d’Hebron de Barcelona han hallado una forma de detener la progresión de la enfermedad de Parkinson y posiblemente de revertir sus síntomas.

Este descubrimiento supone un gran avance en la lucha contra el Parkinson y puede abrir la puerta a investigaciones posteriores que logren encontrar una cura para este trastorno que cada vez aparece de manera más precoz en la población. A continuación detallaremos en qué se basa este descubrimiento y cuáles son las bases biológicas del mismo, además de su utilidad.

El tratamiento que podría curar el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta sobre todo a mayores de 60 años, caracterizada por provocar movimientos lentos, temblores, rigidez y también alteraciones cognitivas.

Se desconocen las causas que originan la degeneración de las células y el tratamiento que se aplica normalmente es farmacológico, encaminado a suplir de manera artificial ese déficit de dopamina que causa la enfermedad.

Este hallazgo supone un gran avance en el campo de la investigación sobre el Parkinson y sus aplicaciones abren un horizonte propicio para seguir buscando la cura para esta enfermedad.

Mujer mayor sentada estirando el brazo
La enfermedad de Parkinson está presente en todos los estratos de nuestra sociedad | Getty Images

Detalles de la investigación del VHIR

Según los datos publicados por la revista científica “Molecular therapy”, este grupo de investigación podría haber hallado en modelos de ratones una forma de detectar con antelación la enfermedad del Parkinson e incluso de revertir sus efectos en neuronas ya afectadas.

El estudio fue presentado por el grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) el miércoles 11 de abril, fecha que coincide con el Día Mundial del Parkinson.

Dicho estudio se basa en la sobreexpresión del gen maestro TFEB, el gen encargado tanto de proteger las células del organismo como de eliminar sustancias que la célula rechaza.

Según el descubrimiento de este grupo de investigadores, la sobreexpresión de este gen en neuronas dopaminérgicas tiene un triple efecto: por un lado tiene un efecto neurotrófico, es decir, favorece la supervivencia de las neuronas; también tiene un efecto neuroprotector, de modo que combate cualquier amenaza que pueda afectar a las neuronas dopaminérgicas, y por último un aumento de la síntesis de dopamina para hacer frente al déficit.

Según Jordi Bové, uno de los investigadores, el efecto neurotrófico del gen maestro no solo previene la muerte neuronal, sino que también revierte el efecto de la enfermedad en las neuronas, sanando aquellas que han quedado afectadas, así como recuperando su tamaño anterior y su funcionalidad.

Aplicaciones de este avance científico

Los investigadores del instituto VHIR afirman que este tratamiento podría ser una vía para frenar la enfermedad del Párkinson y restablecer las neuronas dañadas.

Uno de los descubrimientos más relevantes de esta investigación, además del de la protección de las neuronas dopaminérgicas que ejerce la sobreexpresión del gen TFEB, es el del incremento de las enzimas que sintetizan la dopamina, tal y como se ha demostrado en los experimentos con ratas de laboratorio.

La enfermedad de Parkinson cursa con un déficit lisosomal y una acumulación de agregados proteicos. Puesto que es el TFEB el encargado de resolver estos problemas, los investigadores decidieron probar si una sobreexpresión de este gen podría subsanarlos.

Tras aplicar la intervención se dieron cuenta de que los efectos del TFEB en neuronas dopaminérgicas posibilitaban el triple efecto que se ha comentado anteriormente, es decir, un aumento del crecimiento neuronal, de la protección de las mismas y de la liberación de dopamina en las neuronas.

Implicaciones para el tratamiento del Parkinson

Como se ha indicado, el tratamiento farmacológico clásico del Parkinson tan solo permite revertir los efectos iniciales del trastorno.

Ya que no se conoce la causa principal que hace que las neuronas dopaminérgicas mueran, restableciendo los niveles de dopamina mediante fármacos se logra un efecto positivo en el paciente solo en las primeras fases de la enfermedad. Cuando empiezan a aparecer síntomas más severos, así como afectaciones cognitivas, el tratamiento farmacológico deja de tener efecto.

De este modo, como indican los investigadores de este hallazgo, este tratamiento basado en la sobreexpresión del gen TFEB sí permite detener el avance de la enfermedad del Parkinson sea cual sea la fase en la que se encuentra el paciente, aportando además protección a las células afectadas.

Tal y como explican sus autores, esta estrategia puede ser aplicada a la clínica sin vacilaciones, ya que se ha demostrado que funciona en animales de laboratorio, ofreciendo un panorama alentador en la investigación de la lucha contra el Parkinson.