Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Un niño y una niña sentados dibujando

TDAH: qué es, síntomas y tratamiento (en niños y adultos)

TDAH es la abreviatura del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, común en niños.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una alteración crónica de tipo neurobiológico que tiene su origen en la infancia y puede mantenerse hasta la edad adulta. Este trastorno consiste en una serie de síntomas que interfieren en la cognición y en el control conductual y tienen como resultado una afectación del desarrollo intelectual, social y emocional del niño.

El TDAH tiene una respuesta positiva a tratamientos a corto plazo y puede presentar distintos signos en casos diferentes, ya que se trata de un espectro de síntomas y no de una afectación estereotipada en todas las personas que lo sufren. En este artículo describiremos qué es el TDAH, qué tipos hay y cuáles son sus síntomas y los tratamientos más eficaces, tanto con medicación como con psicoterapia.

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

El TDAH es un trastorno de neurodesarrollo que se diagnostica sobre todo en la infancia y que está caracterizado principalmente por inatención, hiperactividad y dificultad para controlar los impulsos. Estos y otros síntomas suelen ejercer un impacto negativo en la vida de quien los padece a todos los niveles.

Se estima que la prevalencia mundial en niños y adolescentes de hasta 18 años es del 5% aproximadamente y representa entre el 20% y el 40% de los motivos de consulta en servicios de psiquiatría infantil y juvenil en el mundo.

La prevalencia de este trastorno no varía demasiado entre países; la diferencia entre unos y otros radica en el tratamiento que se lleva a cabo una vez diagnosticado. Asimismo en los países ricos tiende a darse un sobrediagnóstico.

El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más comunes, por delante del trastorno bipolar y de la esquizofrenia. Además suele tener mayor incidencia en niños que en niñas, ya que normalmente su diagnóstico es más fácil de detectar porque los síntomas en niños son más visibles: la relación normalmente es de 2 niños diagnosticados con el trastorno por cada niña en la misma situación.

Síntomas del TDAH (en niños y en adultos)

Los síntomas del TDAH pueden variar mucho en función del caso Además son independientes unos de otros y pueden presentarse además con distinta intensidad.

El trastorno del TDAH presenta una elevada comorbilidad, es decir, los síntomas pueden aparecer combinados con otros trastornos psiquiátricos. De forma más concreta, esto sucede en el 70% de los casos de TDAH.

Un niño comiendo yogur con una cuchara y un babero
El trastorno del TDAH presenta una elevada comorbilidad | Getty Images

Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), los síntomas en el TDAH son más intensos cuando el niño o la niña desarrolla una actividad en la que tenga que sostener la atención durante un período de tiempo o bien realizando algo que no le interese especialmente.

Los síntomas clásicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad se pueden dividir en tres categorías: hiperactividad e impulsividad, inatención y síntomas emocionales.

1. Hiperactividad e impulsividad

La hiperactividad es el síntoma estrella del TDAH. Consiste en la imposibilidad del pequeño de estarse quieto, en una inquietud motora y en una falta de control del propio cuerpo. La impulsividad tiene que ver más bien con la capacidad de inhibir los impulsos.

La hiperactividad y la impulsividad a menudo generan otros síntomas como pueden ser la conducta disruptiva, la dificultad para concentrarse en las tareas, el aburrimiento en clase y el consecuente fracaso académico.

2. Inatención

La inatención es el segundo síntoma más común en el TDAH. Está caracterizado por una incapacidad por mantener la atención de manera constante que puede presentarse en intensidades leves, moderadas o graves.

El pequeño siente una imposibilidad de concentrarse en situaciones de la vida cotidiana que le exigen un esfuerzo, pero también puede presentar períodos de atención breve.

La inatención también se relaciona con los problemas en el aprendizaje, la falta de memoria, la dificultad para entender órdenes y por la apariencia de que el niño o la niña no está escuchando.

3. Síntomas emocionales

Muchos casos de TDAH pueden cursar con síntomas de tipo emocional. Algunos de ellos son los trastornos del estado de ánimo como la depresión y la distimia, los trastornos de ansiedad, los de la personalidad, el mal humor y la irritabilidad, entre otros.

Tipos de TDAH según los síntomas principales

Dependiendo de los síntomas que presente el trastorno en el paciente, el TDAH puede clasificarse en los tipos predominantemente hiperactivo o impulsivo, predominantemente inatento y combinado.

1. Predominantemente hiperactivo o impulsivo

Se trata del tipo de TDAH más fácil de diagnosticar debido a la visibilidad de sus síntomas. Esta variante del trastorno está caracterizada por una conducta impulsiva predominante, es decir, el niño apenas puede estarse quieto y siente la necesidad de moverse constantemente.

Además se dan dificultades para controlar los impulsos en situaciones en las que uno debería mantenerse quieto. Este tipo de TDAH suele aparecer sobre todo en niños muy pequeños.

2. Predominantemente inatento

Los niños que presentan este tipo de TDAH no suelen tener problemas significativos con la impulsividad ni con la hiperactividad pero sí con la falta de atención.

A las personas que presentan este tipo de trastorno les cuesta concentrarse y se distraen con facilidad. El hecho de no presentar síntomas visibles de hiperactividad suele provocar que el TDAH inatento a menudo pase desapercibido por padres o maestros.

Grupo de niños comiendo juntos
Hay diferentes tipos de TDAH | Getty Images

Los niños o jóvenes con esta afectación suelen parecer tímidos, ensimismados y poco comunicativos.

3. TDAH combinado

Los pacientes que sufren el tipo combinado presentan problemas tanto de hiperactividad y falta de control de los impulsos como de dificultades de atención.

A menudo los síntomas relacionados con la hiperactividad y la impulsividad pueden ir remitiendo durante la adolescencia o al llegar a la adultez.

Tratamiento con medicación y psicoterapia

El TDAH es probablemente el trastorno cognitivo más estudiado en la historia; sin embargo, las causas que lo originan aún no son conocidas con exactitud.

El tratamiento del TDAH consiste en una terapia que combina la medicación y la psicología clínica; en concreto, se suele aplicar un tratamiento cognitivo-conductual combinado con otro farmacológico basado en psicoestimulantes que pueden ser tanto anfetamínicos como no anfetamínicos.

Desde hace unos años, además, se está poniendo el énfasis en llevar a cabo un tratamiento orientado a intervenir en la dieta del paciente, consistente en la eliminación de alimentos causantes de alergias y también en el aporte de suplementos de ácidos grasos en la dieta.