Logo whatsapp
Bebé recién nacido durmiendo

Síndrome alcohólico fetal: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Este síndrome suele aparecer en niños y bebés cuyas madres refieren antecedentes de alcoholismo crónico o agudo, intermitente y frecuente.

El síndrome alcohólico fetal o síndrome de alcoholismo fetal (SAF) no es un trastorno hereditario o genético, lo que significa que es completamente prevenible. No obstante, una vez se produce tiene consecuencias graves de por vida para el bebé que lo presente. La educación sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol, centrada en la población de mujeres jóvenes, puede ayudar a prevenir o reducir este importante problema de salud.

Para conocer más información sobre esta enfermedad, a continuación revisaremos qué es el síndrome alcohólico fetal, cómo y cuándo se produce su diagnóstico y cuáles son sus síntomas y características principales. Finalmente, también explicaremos las causas directas de su desarrollo, así como el tipo de tratamiento que se lleva a cabo para manejar su sintomatología.

¿Qué es el síndrome alcohólico fetal (SAF)?

La definición de síndrome de alcoholismo fetal o SAF representa todo un conjunto de anomalías clínicas físicas, de aprendizaje y de comportamiento prevenibles que se desarrollan durante la embriogénesis debido a la exposición del feto al alcohol durante el embarazo.

Esta enfermedad fetal forma parte del conjunto de trastornos conocidos como Trastornos del Espectro del Alcoholismo Fetal (TEAF) o Fetal Alcohol Spectrum Disorders (FASD), en inglés. El SAF se presenta en aquellos niños y bebés cuyas madres refieren antecedentes de alcoholismo crónico o agudo, intermitente y frecuente.

De la misma manera, tampoco debemos olvidar que el consumo de alcohol durante el embarazo aunque sea en cantidades más pequeñas también puede comportar problemáticas en el feto.

Efectos del alcohol en el organismo: Etiología del trastorno

Vino
Si bebes alcohol durante el embarazo, el feto puede presentar malformaciones | Getty Images

Entre otras cosas, el alcohol es un teratógeno, es decir, una sustancia que si se expone al feto durante el embarazo puede provocar malformaciones de tipo físico, deficiencias en el crecimiento y discapacidad intelectual. Su uso durante la gestación es tan nocivo, que puede causar incluso la muerte embrionaria.

En relación a la cantidad necesaria, muchas veces es difícil cuantificar su asociación con el tipo de anomalías que puede producir. No obstante, la investigación afirma que la exposición mínima puede causar efectos irreversibles y significativos en los bebés.  La gravedad de sus efectos dependerá de la cantidad y tiempo consumido, así como otros factores como el consumo de tabaco o el estado físico materno. Es por ello, que se recomienda la abstinencia absoluta del consumo del alcohol durante el embarazo.

Síntomas principales

Los signos y características más comunes y visibles del síndrome de alcoholismo fetal incluyen una baja estatura, un bajo peso al nacer, microcefalia, uñas pequeñas, paladar hendido, estrabismo, alteración de los pliegues de las manos, defectos en las articulaciones y en la columna, así como un patrón característico de rasgos faciales.

Estas anomalías faciales que presentan los bebés y niños con SAF suelen ser las siguientes:

Aberturas oculares pequeñas

Pliegues epicánticos (pliegues de tejido en la esquina interna del ojo)

Nariz pequeña o corta

Puente nasal bajo o plano

Labio superior delgado y mentón pequeño

Parte superior de la oreja sin desarrollar

Nariz aplanada

Surco nasolabial o filtrum indiferenciado

 

Hombre con estrabismo quitandose las gafas
Los niños que también presentan daños en el sistema nervioso central pueden presentar estrabismo | Getty Images

Asimismo, los niños que también presentan daños en el sistema nervioso central (SNC) debido al síndrome alcohólico fetal presentan otras características asociadas como los detallados en la siguiente lista:

Problemas en la memoria

Falta de atención, hiperactividad e impulsividad

Trastornos de aprendizaje

Trastornos del lenguaje

Pérdida de la audición

Trastornos del sueño

Retraso en el desarrollo

Estrabismo

Defectos cardíacos congénitos

Convulsiones o temblores

Aumento del tono muscular y problemas motrices

Problemas en las habilidades sociales

Diagnóstico

Debido a que el SAF de tipo leve a menudo  puede confundirse con otras patologías o puede pasar desapercibido, es importante que los niños y bebés que presenten anomalías en los casos en las que la madre haya consumido alcohol durante el embarazo, sean evaluados por completo por un profesional especializado.

El diagnóstico clínico del alcoholismo fetal se basa en el análisis de ciertas anomalías faciales, de un retraso en el crecimiento y de ciertos problemas específicos en el neurodesarrollo del bebé relacionados con la exposición prenatal al alcohol. Estas características se podrían utilizar como evidencia de que hubo niveles significativos de exposición prenatal al alcohol.

Evaluaciones complementarias

Asimismo, también se analiza la historia del consumo de alcohol en la madre, así como ciertas pruebas genéticas para descartar otras afecciones que pueden presentarse relacionadas al SAF. También se recomienda realizar pruebas psicoeducativas para determinar el cociente intelectual y/o la presencia de problemas de aprendizaje en los niños.

Finalmente, algunas técnicas de neuroimagen pueden proporcionar una representación de las áreas afectadas en el cerebro, ya que se ha demostrado que el alcohol produce efectos específicos en ciertas áreas del desarrollo del sistema nervioso.

Tratamiento

Madre enseñando a su hija a como ser feliz
Los trastornos de aprendizaje necesitan una intervención psicológica | Getty Images

No existe ningún tipo de tratamiento que revierta cierta sintomatología de esta enfermedad congénita. Sin embargo, muchos defectos congénitos asociados al consumo de alcohol embrionario pueden corregirse con cirugía.

De la misma manera, los trastornos de aprendizaje relacionados al síndrome alcohólico fetal deben manejarse mediante una intervención psicoeducativa y psicológica adecuada. Ann Streissguth –una investigadora en el campo de la Psiquiatría y de las Ciencias del Comportamiento- ha descrito una guía específica para familias y comunidades que están en contacto con este tipo de enfermedad del neurodesarrollo. 

Las consecuencias a nivel social, laboral y educativo del síndrome de alcoholismo fetal, así como la gravedad de sus defectos determinarán su pronóstico. Asimismo se ha determinado que el diagnóstico, la intervención temprana y la proporción de un ambiente estable y enriquecedor al bebé con SAF puede reducir significativamente el riesgo de sufrir discapacidades secundarias.

No obstante, la prevención de esta enfermedad fetal es el objetivo principal a conseguir. La psicoeducación pública sobre el síndrome, así como el tratamiento apropiado y disponible para personas que presentan hábitos de consumo de alto riesgo, podrían llegar a disminuir considerablemente el número de personas con diagnóstico de síndrome alcohólico fetal.

Referencias bibliográficas:

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Manual de diagnóstico estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), quinta edición. Madrid: Panamericana.

Hernández-Antonio A., Sánchez-Sánchez M., Pérez-Cervera Y., Sosa-Velasco T. A., Marcos-Melgar, J. A. (2017). Síndrome Alcohólico Fetal. Avances en Ciencia, Salud y Medicina, 4(1):22-25.

Ladue, R. A. (2001). Fetal Alcohol Syndrome. In R. Carson-DeWitt (Ed.), Encyclopedia of Drugs, Alcohol & Addictive Behavior (2nd ed., Vol. 2, pp. 533-537). New York: Macmillan Reference USA.

Thompson, M. L., & Cobb, B. R. (2004). Fetal Alcohol Syndrome. In K. L. Lerner & B. W. Lerner (Eds.), The Gale Encyclopedia of Science (3rd ed., Vol. 3, pp. 1595-1597). Detroit: Gale.

Seaver, L. H. (2005). Fetal Alcohol Syndrome. In B. Narins (Ed.), The Gale Encyclopedia of Genetic Disorders (2nd ed., Vol. 1, pp. 461-464). Detroit: Gale.

Streissguth, A. (1997) Fetal alcohol syndrome: A guide for families and communities. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/232535734_Fetal_alcohol_syndrome_A_guide_for_families_and_communities