Logo whatsapp
Comprimidos de medicamentos de varios colores

Paracetamol: para qué sirve y diferencias con el Ibuprofeno

Paracetamol es un fármaco útil para aliviar los dolores y la fiebre leves, como los del resfriado.

Paracetamol (Acetaminofén) es uno de los medicamentos más usados a nivel mundial para tratar síntomas relacionados con el dolor y con la fiebre cuando estos son de baja intensidad, como sucede en el caso del resfriado común.

En este artículo vamos a explicar de forma detallada para qué sirve el Paracetamol, qué dosis y formatos existen y cómo se relaciona con el Ibuprofeno y otros medicamentos usados para aliviar síntomas similares.

¿Qué es el Paracetamol (Acetaminofén)?

El Paracetamol es un fármaco que sirve para tratar la fiebre y el dolor (es decir, se trata de un antipirético y de un analgésico), en particular cuando estos tienen una intensidad moderada o baja; sin embargo, si se combina con otros principios activos se pueden potenciar sus efectos para tratar síntomas más severos. Nos referiremos en detalle a este hecho hacia el final del artículo.

También es conocido por los nombres “Acetaminofén” y “Acetaminofeno”, y entre los productos que lo contienen encontramos el Gelocatil, el Dolocatil, el Bisolgrip o el Frenadol, entre muchos otros. Los usos de los medicamentos que contienen Paracetamol pueden variar en cierto grado (por ejemplo, se usa mucho en fármacos para el resfriado), aunque sus funciones básicas casi siempre son aliviar los dolores y la fiebre.

Por lo general el consumo de Paracetamol es bastante seguro, incluso durante el embarazo y la lactancia, según sugieren los datos disponibles (American Society of Health-System Pharmacists, 2016). Sin embargo, en ocasiones aparecen efectos secundarios como erupciones en la piel, y la intoxicación por sobredosis puede causar daños graves en el hígado.

Según la Organización Mundial de la Salud (2015), el Paracetamol es uno de los medicamentos más efectivos y seguros que existen en la actualidad. Se comercializa principalmente en Europa y en los Estados Unidos, aunque también se puede encontrar en otras regiones del mundo.

Primer plano de una mano con una pastilla
El Paracetamol es un fármaco que sirve para tratar la fiebre y el dolor | Getty Images

Dosis, formatos y modos de administración

La vía de administración más habitual de los medicamentos que contienen Acetaminofén es la oral; por tanto, lo más común es encontrar Paracetamol en comprimidos, si bien también se puede comprar en sobres, comprimidos efervescentes y jarabe e incluso existen supositorios que se introducen por vía rectal.

En casos de urgencia y cuando no se puede administrar de otro modo, es posible aplicar este fármaco por vía intravenosa. En este caso el Paracetamol tarda menos de 10 minutos en hacer efecto, mientras que los comprimidos orales actúan después de más de media hora.

En cuanto a las dosis, existen productos con 1 g de Acetaminofén, con 650 mg, con 500 mg y con otras proporciones menores. Dado que la intensidad de los efectos del medicamento dependen de la cantidad de Paracetamol (y de la del resto de fármacos) que contenga, a la hora de determinar la frecuencia de las dosis lo más conveniente es consultar al médico o farmacéutico.

Por lo general, en adultos, suele recomendarse tomar 1 comprimido o sobre de Paracetamol cada 6 u 8 horas. Si el dolor es leve o la persona es de constitución pequeña, se recomienda optar por el paracetamol de 650 mg. Por otro lado, si el dolor es intenso o la persona es de constitución grande y fuerte, suele optarse por el paracetamol de 1 gramo. Nunca sobrepasar la dosis máxima de 4 gramos diarios.

En niños mayores de 12 años deben tomarse 500 o 650 mg de paracetamol cada 6 horas. En niños más pequeños la dosis depende del peso y suele ser de 15 mg de paracetamol por kilogramo de peso del niño cada 6 horas.

Es muy importante tener especial cuidado en pacientes con insuficiencia renal o hepática. En estos casos el médico debe ajustar la dosis teniendo en cuenta diferentes parámetros y el grado de insuficiencia que presenta el paciente.

¿Para qué sirve? Indicaciones principales

El Paracetamol sirve para aliviar los síntomas de muchas enfermedades, puesto que tanto los dolores como la fiebre son signos poco específicos y aparecen como consecuencia de un gran número de alteraciones de salud.

Entre los principales usos del Paracetamol y de los medicamentos que lo contienen podemos destacar el tratamiento de la fiebre y otros síntomas del resfriado, así como el de los dolores de cabeza, de garganta o de los provocados por la artritis y por la regla.

1. Para la fiebre

Una de las indicaciones principales del Paracetamol es el alivio de la fiebre de intensidad ligera y moderada. Se emplea tanto en adultos como en niños.

En este sentido es importante tener en cuenta que, basándose en los datos científicos disponibles, la Organización Mundial de la Salud afirma que el Acetaminofén solo debería ser usado para tratar la fiebre en niños si su temperatura es superior a 38,5º.

Un hombre tocándose la cabeza con expresión de dolor
Fiebre | Getty Images

2. Para el dolor de cabeza

Como sucede en el caso de la fiebre, el Paracetamol es muy útil para tratar dolores de todo tipo siempre que su intensidad no sea especialmente elevada. Sin embargo, cuando se combina con otros fármacos puede servir también para el dolor intenso; por ejemplo, combinar Acetaminofén con Codeína es un procedimiento bastante habitual, como veremos más adelante, pero siempre bajo prescripción médica.

En el caso de las cefaleas en particular, diversas instituciones europeas expertas en la materia (Haag et al., 2011) recomiendan combinar Paracetamol con cafeína para tratar el dolor de cabeza y en concreto la migraña, que se asocia a síntomas como náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz, a los sonidos o a los olores.

Hay veces que Paracetamol no es suficiente para calmar este tipo de dolor tan intenso, pero, generalmente, es el fármaco de elección para empezar el tratamiento de la cefalea. Si no se consiguen los efectos deseados, si pasa a otros tipos de fármacos.

3. Para el dolor de garganta

El dolor de garganta es uno de los malestares más comunes en la población general, y se asocia sobre todo a infecciones víricas como el resfriado y la gripe. En estos casos es común que se administre Paracetamol, sobre todo si los síntomas no son muy graves.

Generalmente, en estos casos, se toma el paracetamol asociado con otros principios activos, como antihistamínicos o descongestivos, y son los famosos “antigripales”.

Hombre tocándose la garganta por dolor
Dolor de garganta | Getty Images

4. Para el resfriado

Los síntomas del resfriado incluyen el dolor de garganta y el de cabeza junto con otros tipos, como los musculares, y en ocasiones también se dan fiebres leves; por ello resulta lógico que el Acetaminofén sea eficaz para aliviar esta enfermedad.

5. Para el dolor de regla

Otro de los tipos de dolor para los que se suele usar Paracetamol es el que aparece como consecuencia de la menstruación. El nombre técnico del dolor de regla es “dismenorrea”.

Mujer tocándose con dolor los ovarios
Dolor causado por la menstruación | Getty Images

6. Para otros tipos de dolor

Además de para tratar el dolor de cabeza, el de garganta, el que se asocia a la menstruación, el Paracetamol también sirve para la lumbalgia, para la osteoartritis, para el dolor postoperatorio y para el de dientes. En estos casos es común que se combine este fármaco con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) como el Ibuprofeno o el Enantyum para potenciar el efecto analgésico. Esta asociación deberá indicarla el médico si lo considera oportuno.

Otros medicamentos relacionados

Es muy habitual que el Paracetamol se combine con otros fármacos con el objetivo de potenciar sus efectos. Sin embargo, no nos estamos refiriendo solo al hecho de tomar más de una pastilla durante un mismo tratamiento sino también a que existen muchos medicamentos que combinan el Paracetamol y otros fármacos.

La combinación de Tramadol y Paracetamol es bastante común y se comercializa como Zaldiar, Diliban o Pontalsic, entre otros nombres.

El Tramadol es un analgésico opioide muy utilizado en los casos en que otros más suaves, como el Paracetamol y el Ibuprofeno, no funcionan lo suficientemente bien. Debe ir siempre bajo prescripción médica y usarse el menor tiempo posible.

Alternar Paracetamol e Ibuprofeno, Nolotil, Naproxeno, Diclofenaco o Codeína también puede ser muy eficaz para tratar síntomas de dolor y fiebre. Por otro lado, fármacos como la Clorfenamina, la Amantadina, la Loratadina o la Fenilefrina se combinan también con el Acetaminofén en ciertos medicamentos.

Paracetamol o Ibuprofeno: ¿cuál es mejor?

Con respecto a la pregunta de si es mejor tomar Paracetamol o Ibuprofeno, la respuesta depende de los síntomas; dado que cada uno de estos dos medicamentos tiene indicaciones distintas, podemos decir que ninguno es mejor que el otro sino que su eficacia relativa varía según el problema que se quiera tratar.

Así, por ejemplo, el Ibuprofeno es más útil que el Acetaminofén para bajar la fiebre, al menos cuando esta es intensa, mientras que para el dolor de cabeza y el de garganta (incluyendo los que se enmarcan en el resfriado y la gripe) se recomienda tomar Paracetamol. El Ibuprofeno también es más específico para tratar dolores debidos a inflamaciones debido a que el Paracetamol no tiene efectos antiinflamatorios relevantes.

Además, según los resultados de un macroanálisis dirigido por Perrott et al. (2004), el Ibuprofeno es más eficaz que el Paracetamol para tratar la fiebre en niños. Esto se debe probablemente al hecho de que el Ibuprofeno tiene efectos antiinflamatorios importantes, mientras que no sucede lo mismo con el Acetaminofén.

Referencias bibliográficas:

  • American Society of Health-System Pharmacists (2016). Acetaminophen. Recuperado el 16 de marzo de 2018 de https://www.drugs.com/monograph/acetaminophen.html

  • Haag, G., Diener, H. C., May, A. et al. (2011). Self-medication of migraine and tensionType headache: summary of the evidence-based recommendations of the Deutsche Migräne und Kopfschmerzgesellschaft (DMKG), the Deutsche Gesellschaft für Neurologie (DGN), the Österreichische Kopfschmerzgesellschaft (ÖKSG) and the Schweizerische Kopfwehgesellschaft (SKG)". The Journal of Headache and Pain, 12(2): 201–217.

  • McKay, G. A. & Walters, M. R. (2013). Non-Opioid Analgesics. Lecture Notes Clinical Pharmacology and Therapeutics (9th Ed.). Hoboken: Wiley.

  • Perrott, D. A., Goodenough, B. & Champion, G. D. (2004). Efficacy and safety of acetaminophen vs ibuprofen for treating children’s pain or fever: a meta-analysis. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 158(6): 521-526.

  • World Health Organization (2015). WHO Model List of Essential Medicines (19th List). Recuperado el 16 de marzo de 2018 de http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/EML_2015_FINAL_amended_NOV2015.pdf?ua=1