Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Plano de una ruleta de un casino

Ludopatía (juego patológico): síntomas, causas y tratamiento

La ludopatía o juego patológico es un trastorno de tipo adictivo relacionado con los juegos de azar

La ludopatía es una adicción basada en un impulso irrefrenable por jugar a juegos de azar de cualquier tipo sin tener en cuenta las consecuencias. Aunque pueda parecer que solamente afecte a adultos con algún tipo de marginación social, lo cierto es que se trata de un problema cada vez más generalizado en sociedades tecnificadas y que afecta a gente cada vez más joven.

La ludopatía o juego patológico constituye un peligroso trastorno adictivo que representa un problema de salud pública creciente, principalmente por el acceso de los jóvenes a juegos de azar virtuales con cada vez mayor facilidad. En este artículo analizaremos qué es el juego patológico, cuáles son sus síntomas, sus causas y su tratamiento.

¿Qué es la ludopatía?

La ludopatía es, según la OMS, un trastorno de tipo adictivo en el que la persona siente una “urgencia psicológica incontrolable” por jugar o apostar en juegos de azar. Esta enfermedad fue incluida por primera vez como patología en el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) en 1980 y en la actualidad está categorizada como un trastorno del control de los impulsos y una “adicción sin sustancia”.

El juego patológico es una de las adicciones que menos preocupan a la sociedad en su conjunto por el hecho de que es considerada menos grave que el alcoholismo o la adicción a otras drogas. En parte es por esto por lo que resulta un trastorno tan problemático, por el hecho de no ser muy conocida, resultar relativamente poco peligrosa y no tener síntomas muy evidentes.

Psicóloga sosteniéndole la mano a una paciente mientras toma nota
La ludopatía afecta a más personas de las que creemos | Getty Images

La ludopatía es una enfermedad cada vez más común en sociedades avanzadas, caracterizadas por tener conexión a Internet permanente para la mayoría de los ciudadanos. En países europeos como España, el Reino Unido y Francia se están dando cada vez más casos de esta adicción.

El reciente auge y popularidad de las casas de apuestas deportivas por Internet, así como de los casinos online en los últimos años, está favoreciendo un aumento preocupante de los casos de juego patológico. El perfil más habitual del nuevo ludópata son varones jóvenes de entre 18 y 30 años y, en su mayoría, de clase trabajadora.

Síntomas del juego patológico

Como se ha comentado, el juego patológico es un trastorno de conducta difícil de identificar tanto para la persona que lo sufre como para su entorno.

Los familiares y amigos de la persona con ludopatía podrán darse cuenta de que existe un problema en períodos avanzados del trastorno; sin embargo, existen indicios para poder identificar el trastorno de manera precoz. A continuación revisamos cuáles son los síntomas más habituales de la ludopatía.

1. Impulso incontrolable por jugar

La persona que padece ludopatía se obsesiona por el juego y piensa en ello durante todo el día. Es tal la necesidad de jugar que siente que puede llegar a tener episodios de ansiedad mientras no está jugando y se encuentra realizando actividades distintas.

El juego, además de proporcionarle un placer adictivo, le aísla del mundo real y le sirve como método evasión a sus problemas. La obsesión por el juego suele ocasionar deterioro en la actividad profesional que pueda realizar la persona y es habitual que acabe siendo despedida de su puesto de trabajo.

2. Cambios de humor

El juego patológico acaba afectando la personalidad de la persona, favoreciendo la aparición de cambios en su humor, irritabilidad, comportamientos poco sociables y pensamientos obsesivos recurrentes alrededor del juego.

Mujer hablando con una psicóloga mostrando preocupación
La ludopatía puede afectar al humor de las personas | Getty Images

3. Mentiras

En la adicción al juego, como sucede con las de cualquier otro tipo, la persona que la padece inventa habitualmente mentiras y engaños de todo tipo para que la gente de su entorno no descubra su problema.

4. Deterioro de las relaciones sociales

El deterioro social también es un rasgo característico de la mayoría de adicciones. La persona convierte su adicción en el centro de su vida cotidiana y olvida cualquier tipo de relación afectiva que pudiera tener antes de la adicción, así como todas aquellas obligaciones y responsabilidades de carácter social a las que debe atender.

5. Tolerancia conductual

Tal y como sucede en la adicción a cualquier tipo de droga, el sujeto necesita cada vez más dosis más altas de la sustancia; en el caso de la ludopatía la persona requiere cada vez más tiempo de juego para obtener la misma recompensa a nivel neuronal.

6. Comisión de delitos para obtener dinero

La persona que padece adicción al juego intenta obtener vías de financiación para su adicción cuando ella misma ya no puede costearla. Esto se traduce a menudo en robo de dinero de algún familiar o bien del de otra persona a la que pueda tener acceso.

Causas y factores de riesgo

El juego patológico es, según los profesionales de la salud un trastorno que funciona de forma muy similar a lo que sucede en las adicciones clásicas, como por ejemplo al alcohol, a las drogas o a cualquier otra sustancia.

La investigación científica ha demostrado que las personas con adicción al juego muestran niveles menores de norepinefrina que aquellos jugadores eventuales o bien habituales, pero sin trastorno, dato que podría ser clave como causa de la ludopatía.

Una mujer se lleva la mano a la cabeza con el fondo desenfocado
Los ludópatas podrían tener niveles menores de una sustancia conocida como norepinefrina | Getty Images

De acuerdo a la literatura científica la norepinefrina es una hormona que se secreta en situaciones de estrés o excitación, por lo que las personas con ludopatía juegan de manera compulsiva para aumentar sus niveles de esta sustancia.

Tratamiento de la ludopatía

El tratamiento de la ludopatía, como en cualquier otra adicción, debe ser inicialmente y de manera primordial psicológico pero también puede incluir un componente farmacológico en aquellos casos en los que sea necesario.

La terapia cognitivo-conductual clásica es la que suele utilizarse en estos casos y la que mejores resultados aporta. Este tipo de acercamiento psicológico a la adicción ayuda a la persona con ludopatía a aceptar el trastorno y enfrentarse a él, enseña hábitos de conducta saludables que sirvan como alternativas y aporta mecanismos para superar el problema.

También existen fármacos cuya eficacia ha sido demostrada por la investigación científica y que pueden ayudar a tratar la ludopatía. Algunos de ellos son la paroxetina y antidepresivos y antagonistas opioides como el nalmefeno y el litio, en casos muy concretos.