Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Messenger Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Tambor y baqueta en medio de un bosque

Chamanismo: qué es un chamán (en 11 culturas del mundo)

El chamanismo sigue teniendo influencia en lugares como México, Mongolia, Siberia y el polo norte.

La figura del chamán fue fundamental en las sociedades antiguas; así, habría que buscar el origen del chamanismo en la prehistoria. Antes de que la medicina estuviera basada en criterios objetivos y sistemáticos, el pensamiento mágico dominaba la concepción humana de la salud física y de la mental. Por otro lado, los chamanes también eran vistos como adivinos que podían obtener información y poderes del mundo de los espíritus, al que la mayoría de personas no eran capaces de acceder.

En este artículo vamos a describir qué es el chamanismo y cómo se ha manifestado en distintas culturas a lo largo de la historia, e incluso en la actualidad. Para ello revisaremos las tradiciones provenientes de los mayas y de los aztecas que habitaron México (entre otros países americanos) y América del Norte, las de los inuit y los yupik (mal llamados “esquimales”), los mongoles y las de varias sociedades más.

¿Qué es un chamán? Definición de chamanismo

El chamanismo se define como un conjunto de prácticas con un componente mágico que implican a un individuo, el chamán, que supuestamente consigue de algún modo alcanzar un estado alterado de conciencia e interactuar con el mundo de los espíritus, así como hacer que éste influya en el mundo terrenal.

En este sentido, los chamanes serían personas con la capacidad de acceder al mundo de los espíritus a partir de un estado de trance -que en ocasiones, pero no siempre, puede incluir el consumo de sustancias psicoactivas. El conocimiento y los poderes obtenidos en estos “viajes” otorgarían al chamán dones relacionadas con la curación y la adivinación.

La palabra “chamán” empezó a ser utilizada por antropólogos occidentales para describir los ritos religiosos de Mongolia y Turquía, junto con los de las poblaciones de otras regiones cercanas. A pesar de que el contacto con los espíritus continúa siendo el elemento central del concepto de chamanismo, el término se ha extendido a múltiples ritos similares de todo el mundo y de todas las épocas.

En efecto, después de los turcos y los mongoles, los rituales de otras culturas que entraron en contacto posteriormente con los occidentales (como los mayas, los aztecas, los aborígenes australianos o los pueblos de ciertas zonas de África) también pasaron a ser calificados como “chamánicos” por compartir ciertos rasgos muy característicos.

En la actualidad es relativamente popular en algunos países occidentales el neochamanismo, que adopta de forma superficial ciertas ideas chamánicas con escaso rigor histórico. Estas prácticas se engloban en las terapias alternativas y guardan relación con el auge del anticientifismo arbitrario, muy cercano al pensamiento mágico, que se está produciendo en estas sociedades.

El chamanismo en 11 culturas tradicionales

A pesar de que algunas poblaciones y culturas siguen llevando a cabo rituales propios del chamanismo, a grandes rasgos resulta evidente que estas prácticas han perdido popularidad de forma progresiva en los últimos años.

No obstante, en tiempos antiguos el rol del chamán fue considerado fundamental para los grupos humanos de todo el mundo.

1. América Latina

A día de hoy en México aún perviven tradiciones heredadas de los chamanes mayas, aztecas y toltecas, si bien no en todo el país.

En esta y en otras regiones de América Latina a la figura del chamán le son otorgadas como funciones principales la curación de enfermedades, la predicción del futuro y el apoyo de tipo verbal, emocional y práctico -por ejemplo dar consejos económicos y de pareja.

2. América del Norte

Algunas de las sociedades nativas americanas que dominaban el norte de este continente antes de la llegada de los europeos llevaban a cabo rituales claramente propios de lo que entendemos por chamanismo, mientras que otras practicaban ritos muy distintos.

3. Siberia

Siberia fue y sigue siendo el lugar más asociado al chamanismo, en la definición estricta del término. De hecho, la palabra “chamán” proviene de la etnia evenki (o “tungús”), originaria de Siberia.

Existen muchas tradiciones chamánicas distintas en esta región, si bien se han vuelto menos comunes a partir del siglo XX, con la modernización del área y de las creencias de sus habitantes.

4. Mongolia

El chamanismo ha sido asociado a los mongoles de forma histórica debido a la cercanía de este pueblo con los europeos, quienes acuñaron el término. Asimismo, Mongolia se encuentra relativamente cerca de Siberia, al sur de esta región.

Antiguamente las sociedades de Mongolia se estructuraban a modo de clanes; en estos la autoridad dependía en buena medida de los chamanes, líderes espirituales comunitarios. Tanto las mujeres como los hombres cumplían roles importantes en este sentido.

En las últimas décadas está teniendo una influencia muy notable el movimiento neo-chamánico de los mongoles buriatos  (de la región de Buriatia, en Siberia), que se contextualiza de modo más amplio en la reivindicación de la cultura y las tradiciones de estos pueblos.

5. Europa

Los países europeos más cercanos a Turquía, Mongolia y otras regiones de Oriente Próximo son los que constan con una tradición más rica en el chamanismo. En particular, Hungría y las culturas provenientes de esta región se asocian a este tipo de prácticas más que la mayor parte de Europa.

Hay que tener en cuenta que el concepto y la definición del chamanismo proviene de los europeos, de modo que no resulta sorprendente que se excluyan ciertos rituales tradicionales propios de esta región de la definición del término -utilizado desde sus inicios para etiquetar creencias distintas de las que eran populares en Europa.

6. Chamanismo celta

Algunos expertos niegan que el término “chamanismo” sea aplicable a las tradiciones seudo-chamánicas celtas, dado que recogería elementos específicos de otros lugares del mundo.

No obstante, siguiendo la definición estricta del chamán como individuo a quien se atribuye la capacidad de contactar con los espíritus, la cultura celta antigua es un buen ejemplo de este tipo de creencia colectiva.

7. Corea

Los chamanes también siguen siendo populares en Corea; allí el rol puede ser transmitido por herencia y tiene en buena medida la función de aconsejar a otros miembros del grupo social.

Las mujeres chamán de Corea son llamadas “mudangs”, mientras que los varones son “baksoo mudangs”.

8. Japón

En Japón las religiones Shinto y Ainu también se asocian en sus orígenes a rituales chamánicos de tipo espiritista.

La concepción animista del mundo y de los elementos que lo componen (no sólo los seres vivos) es clave para comprender la cultura y la mitología japonesas en su conjunto.

9. Chamanes Hmong

Los Hmong son una etnia originaria de China que se dispersó por el mundo a causa de la Guerra de Vietnam. De este modo sus prácticas empezaron a extenderse por América, Europa y Australia, entre otros lugares.

Entre los Hmong se practica una forma de chamanismo conocida como “Ua Neeb” que incluye sacrificios animales y la utilización de palabras sagradas (“khawv koob”) con el fin de curar enfermedades.

10. África

Existen varios pueblos africanos con hechiceros que llevan a cabo rituales similares a los que se incluyen en la definición de chamanismo.

Así, a los sangoma de la etnia zulú se les atribuye la capacidad de usar el poder de los espíritus tanto para el bien como para el mal, los Dogon de Mali se comunican con el espíritu llamado “Amma” y obtienen de éste capacidades curativas y adivinatorias, y  los Sisala ven como chamanes a quienes se recuperan de un trastorno mental  ya que aprenden a controlar el poder de los espíritus que los han poseído.

11. Etnias inuit y yupik

Los inuit y los yupik son dos grupos étnicos estrechamente relacionados entre ellos que habitan las áreas circundantes al polo norte y que son llamados “esquimales” por la mayor parte de personas, si bien este término es considerado despectivo.

El chamanismo de los yupik y de los inuit cumple de forma clara el requisito central para ser considerado como tal: el rol del chamán como mediador entre los espíritus y el resto de seres humanos es fundamental en la tradición chamánica de estos pueblos, si bien se caracteriza porque el chamanismo se entiende como una opción voluntaria más que como una capacidad innata o heredada.

Referencias bibliográficas:

  • Campbell, J. (1959). The masks of God: Primitive mythology. Londres: Penguin Books.

  • Harner, M. (1980). The way of the shaman: A guide to power and healing. Nueva York: Harper and Row.

  • Kehoe, A. (2000). Shamans and religion: An anthropological exploration in critical thinking. Londres: Waveland Press.