Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Google News
Logo Whatsapp
Pareja durmiendo juntos

Sueños: ¿qué son? Significado, interpretación y causas

A los sueños se les han atribuido significados e interpretaciones diversas a lo largo del tiempo.

A los sueños se les han atribuido significados e interpretaciones muy diversos a lo largo de la historia y por parte de todas las culturas humanas que han existido.

Sin embargo, y a pesar de que siempre ha resultado evidente, por ejemplo, que los sueños reflejan ciertos pensamientos y emociones profundamente arraigados en el individuo que los experimenta, no ha sido hasta los últimos años que la comunidad científica ha logrado identificar las bases neurológicas de este interesante fenómeno.

 

¿Qué son los sueños?

Los sueños son experiencias que  tienen lugar mientras dormimos y se perciben de un modo similar a la realidad propia de la vigilia. En cierto modo pueden ser comparados con las alucinaciones, el dejà vu o las ensoñaciones que tienen lugar durante la vigilia.

Aunque el significado cultural que se les atribuye ha variado (y sigue variando) enormemente, en la actualidad disponemos de información muy reveladora sobre las causas biológicas de los sueños, que tienen que ver con la actividad del cerebro.

Los sueños se producen principalmente durante el sueño REM o MOR -“de movimientos oculares rápidos”, un signo característico de este estadio. Durante estos periodos, que se oponen al sueño de ondas lentas, la actividad del cerebro es casi tan intensa como la que tiene lugar durante la vigilia.

Aunque también es posible soñar en fases que no sean la REM, cuando esto sucede los sueños tienden a ser mucho menos vívidos; pueden consistir, por ejemplo, en destellos de luces y colores o en sonidos poco elaborados. Esto contrasta con los sueños altamente narrativos característicos del sueño REM  y con la concepción típica de los sueños en general.

Se calcula que la mayor parte de personas tenemos entre tres y cinco sueños cada noche, que pueden durar entre unos pocos minutos y media hora aproximadamente y que en general son olvidados de forma inmediata; no obstante, cuando nos despertamos durante la fase REM es más probable que los recordemos.

Significado e interpretación

Los intentos de interpretar el significado de los sueños se remontan a la Antigüedad: civilizaciones como los mesopotamios, los babilonios o los egipcios atribuían un carácter profético a los sueños -esto es, los utilizaban como guías para interpretar el futuro. Esta concepción mágica de los sueños sigue vigente en la actualidad en muchas personas.

Sin embargo, desde finales del siglo XIX el modo de interpretar los sueños cambió de modo radical como consecuencia del auge del psicoanálisis del austriaco Sigmund Freud, considerado por muchos como el padre de la terapia psicológica moderna. Con Freud la interpretación de los sueños viró hacia la vertiente emocional  -en concreto hacia lo que este autor denominó “inconsciente”.

De hecho en la actualidad, según un estudio llevado a cabo por Morewedge y Norton (2009) con participantes de culturas occidentales y orientales,  la mayoría de personas creen que los sueños contienen verdades ocultas de un modo u otro y, además, confiesan que se ven influidas por su contenido; por ejemplo, muchos participantes afirmaron que sentían menos afecto por sus amigos tras soñar que estos los traicionaban.

Aunque el grado en que los sueños revelan “verdades profundas” sobre nosotros mismos es debatible (y por supuesto, el hecho de que lo hagan también sobre el futuro u otras personas lo es aún más), lo cierto es que resulta evidente que con frecuencia en ellos se manifiestan nuestras preocupaciones y deseos más importantes.

Otro aspecto relevante de la interpretación dada por las personas a los sueños tiene que ver con el arte. Los sueños han sido reproducidos de forma recurrente en obras pictóricas, literarias y en otros tipos de creaciones artísticas a lo largo de la historia de las sociedades humanas dado que en ellos la imaginación y la capacidad autoexpresiva de la persona pueden llegar a sus extremos.

 

Teorías científicas sobre sus causas

La teoría de Hobson y McCarley (1977) cambió la concepción de los sueños, hasta el momento dominada por las propuestas del psicoanálisis freudiano. Estos autores afirmaron que las mismas estructuras cerebrales encargadas de generar la información sensorial son las que inducen el sueño REM y, en consecuencia, los sueños.

A pesar de que ha sido rebatida por investigaciones posteriores, la teoría de la activación y síntesis de Hobson y McCarley incrementó notablemente el interés por el estudio de las bases cerebrales de los sueños.

Desde entonces se ha descubierto, por ejemplo, que el sueño REM se asocia a la inactividad de la corteza prefrontal (encargada de la planificación o de la inhibición de la conducta) y de los neurotransmisores noradrenalina, serotonina e histamina.

En el contexto de la psicología evolucionista, que interpreta la conducta de los seres humanos y otros animales en función de su evolución como especie, existe bastante contexto en la consideración de  los sueños como subproductos de la evolución sin una función concreta (Revonsuo, 2000). No obstante, otros opinan que son una forma de pensamiento que simplemente se produce en un estado mental y neurológico distinto de la vigilia (Barrett, 2007).

 

Referencias bibliográficas:

  • Barrett, D. (2007). An Evolutionary Theory of Dreams and Problem-Solving. Enn Barrett, D. L &; McNamara, P. (Eds.), The New Science of Dreaming, Volume III: Cultural and Theoretical Perspectives on Dreaming. New York: Praeger/Greenwood.

  • Empson, J. (2002). Sleep and dreaming (3rd ed.). New York: Palgrave/St. Martin's Press.

  • Freud, S. (1978). Obras completas de Sigmund Freud. Buenos Aires & Madrid: Amorrotu Editores.

  • Hobson, J.A. (2009). REM sleep and dreaming: towards a theory of protoconsciousness. Nature Reviews Neuroscience. 10(11): 803–813.

  • Hobson, J. Allan; McCarley, Robert W. (1977). The Brain as A Dream State Generator: An Activation-Synthesis Hypothesis of the Dream Process. The American Journal of Psychiatry. 134(12): 1335–48.

  • Morewedge, C. K. & Norton, M. I. (2009). When dreaming is believing: The (motivated) interpretation of dreams. Journal of Personality and Social Psychology, 96(2): 249-264.

  • Revonsuo, A. (2000). The reinterpretation of dreams: an evolutionary hypothesis of the function of dreaming. Behavioral and Brain Sciences. 23(6): 877–901.