El jengibre es una planta aromática que pertenece a la familia de los tubérculos. Es un rizoma subterráneo o raíz con un sabor muy peculiar, sobre todo por ser picante.
Es conocido también como kion o quion y se ha utilizado en todo el mundo como un remedio natural para distintas afecciones debido a sus propiedades medicinales.
El jengibre se puede encontrar en distintos formatos: fresco, seco, en polvo, en infusión o incluso en cápsulas. Civilizaciones muy antiguas ya dejaron documentados algunos de los usos medicinales que le daban y se ha seguido estudiando en este sentido para intentar descubrir todas las posibilidades.
Seguro que alguna vez te has preguntado para qué sirve el jengibre. Lo cierto es que, actualmente, se tiene constancia de multitud de propiedades del jengibre en todas las áreas de la salud, y aquí vamos a resumir las diez más importantes.
Seguramente muchos y muchas no conoceréis cuáles son las propiedades del jengibre. A continuación te explicamos cuáles son las más relevantes, para que empieces a consumir esta planta aromática que le aportará un sinfín de beneficios a tu cuerpo.
El jengibre se utiliza desde hace muchísimo tiempo para tratar el mareo y las náuseas en mujeres embarazadas. Se trata quizás del beneficio más conocido, ya que en muchos casos se utiliza para evitar las náuseas y vómitos.
Y no solo en embarazadas, sino también en pacientes que se reciben quimioterapia, así como en aquellas personas que se marean en el coche, barco o cualquier transporte.
Otro de los beneficios del jengibre es que favorece la digestión y evita la aparición de efectos secundarios relacionados con la mala absorción de los alimentos.
Sus compuestos fenólicos ayudan a aliviar la irritación gastrointestinal, estimulan la producción de saliva y bilis y evitan las contracciones gástricas y el movimiento de alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal.
Pincha aquí para guardarte el Pin de los beneficios del jengibre. Actualizado permanentemente. ¡TE ESPERAMOS en Pinterest!
Muchas mujeres sufren de dolores en los ovarios durante el ciclo menstrual y en algunos casos se convierten en un auténtico martirio.
Uno de los remedios para calmar el dolor de ovarios es el jengibre. Para evitarlo es muy recomendable tomar jengibre líquido, que reduce este dolor haciéndolo incluso desaparecer y además no presenta efectos secundarios significativos.
El jengibre es muy útil para tratar las infecciones e inflamaciones de garganta. Sus beneficios se pueden comprobar inmediatamente después de haberlo consumido de forma bebida, como por ejemplo en infusión o polvos disueltos en agua y zumo de limón.
De hecho, muchos cantantes profesionales han confesado ser grandes aficionados a este remedio natural.
El jengibre se ha utilizado durante siglos para reducir la inflamación. Es un antiinflamatorio natural muy útil para diferentes dolencias e incluso se ha asociado con la mejora de marcadores de inflamación para evitar el cáncer de colon y para tratar la inflamación asociada con la osteoartritis.
El jengibre tiene agentes antiinflamatorios que pueden tratar el dolor articular relacionado con la artritis y los músculos.
Diferentes estudios revelan que el consumo diario de esta planta alivia el dolor articular y muscular. Es por eso que, además de ser buena para aquellas personas que ya sufren este tipo de dolores, es muy recomendable también para prevenirlo, en especial en deportistas.
Una investigación realizada en 2012 por la Universidad de Maastrich reveló que el jengibre acelera el metabolismo, aumenta la termogénesis (proceso que consiste en la quema de grasas para producir calor) y reduce el apetito. Así, es muy recomendable para aquellas personas que quieren bajar de peso.
El colesterol es un componente muy importante en el cuerpo. Es esencial en producir hormonas, la bilis y en general para tener una buena salud. Sin embargo, los altos niveles de colesterol pueden acumularse en la sangre y provocan grandes riesgos de salud como por ejemplo las enfermedades cardiacas.
Otra de las propiedades del jengibre es que actúa disminuyendo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, reduciendo así los riesgos de padecer este tipo de enfermedades.
Un nivel alto de azúcar en sangre puede causar diabetes, que si no se controla y trata puede ser muy perjudicial para la salud.
Un estudio publicado en la revista International Journal of Food Sciences and Nutrition indica que el jengibre puede ayudar a quienes sufren de diabetes tipo 2 a mejorar su sensibilidad a la insulina.
No obstante, aquellas personas que están tratándose de esta problemática deben consultar con su médico, ya que podría llegar a ser contraproducente juntándolo con ciertas medicinas.
El alzhéimer y párkinson se han relacionado con estrés oxidativo e inflamación crónica del cerebro. Otra de las propiedades del jengibre es que es un antioxidante y antiinflamatorio natural, por lo que puede ser esencial para mantener la salud del cerebro. Varios estudios han comprobado que el extracto de jengibre puede proteger al cerebro del envejecimiento y el deterioro cognitivo.
Hay una infinidad de formas de tomar el jengibre. Como os decíamos, esta planta es ideal para tratar la tos o los resfriados. A continuación, te explicamos cuáles son las más consumidas por la población.
El té de jengibre es una de las formas más populares de consumir esta planta aromática. Te explicamos cómo hacer infusión de jengibre. Para prepararla, necesitarás los siguientes ingredientes:
Para elaborar el té de jengibre debes seguir los siguientes pasos:
A este té de jengibre puedes echarle también canela, cúrcuma, o las especias que prefieras.
Si no te gusta el sabor del jengibre pero crees que tiene muchas propiedades, también tienes la opción de consumirlo a través de cápsulas. Normalmente, se deben tomar de 1 a 4 cápsulas diarias.
Puedes comprar las cápsulas de jengibre en farmacias y, por ejemplo, en Amazon tienes 50 cápsulas por 3,01 euros.
Si te gusta el sabor de esta planta, otra forma de tomarla es en polvo. Puedes utilizarlo para condimentar tus platos preferidos: desde sopas hasta carnes o pescados.
Para añadir el jengibre en polvo a tus recetas, solo debes poner la cantidad deseada (normalmente se empieza añadiendo media cucharada) e ir probando hasta que te guste el sabor.
Además de las formas que os hemos explicado, también se puede usar el aceite esencial de jengibre. Este producto no se debe consumir, pero es ideal para aliviar dolores musculares o para descongestionarte.
Para usarlo, solo debes inhalar a través de un difusor, olerlo a través de un pañuelo o usarlo como aceite de masaje (siempre leer las indicaciones del producto en cuestión y, si tienes dudas, preguntar a un experto).
Si quieres hacerte con este aceite esencial de jengibre, puedes encontrarlo en Amazon desde 9,99 euros.
Como has podido comprobar, todo son ventajas a la hora de consumir jengibre. Sus propiedades son increíbles y hay varias formas de consumirlo, tanto si te gusta el sabor como si no te acaba de convencer. ¿A qué estás esperando para incluirlo en tu rutina diaria?