Logo whatsapp
Mujer echando en un mini recipiente jarabe

Apiretal: ¿qué es, cómo calcular la dosis y para qué sirve?

Apiretal: ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo calcular la dosis para niños? ¿Cuál es su precio?

Cada vez contamos con más opciones farmacéuticas para reducir los síntomas de enfermedades leves y frecuentes como la gripe, la fiebre y los dolores asociados a estas. Uno de los más populares y altamente utilizado en bebés y niños es el Apiretal.

A continuación explicamos qué es el Apiretal, cómo calcular la dosis adecuada, cuál es su relación con el paracetamol y su diferencia con otro fármaco que también sirve para aliviar la fiebre y los síntomas relacionados: el Dalsy.

 

¿Qué es el Apiretal?

El Apiretal es un fármaco analésigo y antipirético de rápida absorción. Sirve para aliviar dolores leves y moderados, y también para disminuir la fiebre a corto plazo. Justamente, el Apiretal es famoso porque tiene efectos muy rápidos en el tratamiento de los estados febriles.

El principio activo del Apiretal es el Paracetamol, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que bloquea el impulso doloroso en el sistema nervioso central y que actúa también en el centro del hipotálamo, lo que regula la temperatura corporal.

¿Cuánto tomar? Dosis recomendada

El Apiretal tiene muchas presentaciones. Su precio, su concentración y la dosis recomendada varían según si se toma en comprimidos, en solución oral o  en supositorios, y también dependiendo de si se administra en niños o en adultos.

Es producido por los laboratorios farmacéuticos ERN con sede en Barcelona. Puede encontrarse en solución oral de 100 mg/ml, en 90 ml y su precio va de los 3 a los 5€.

También hay supositorios infantiles de 250 mg y comprimidos bucodispersables de 250 mg, 325 mg o 500 mg. Estos últimos son los que se disuelven en la boca, en lugar de tragarse.

La presentación más común del Apiretal es la solución oral que contiene 100 mg por cada mililitro. Es un medicamento de fácil administración, sobre todo en bebés y niños que pesan a partir de 17 kg (son los que tienen alrededor de 4 años).

Posología y dosificación de solución oral en niños

La presentación de Apiretal Solución Gotas puede administrar utilizando el dosificador con forma de gotero (lo que implica 4 mg por gota) o también puede realizarse con el dosificador oral (100 mg por ml) y las tomas pueden repetirse cada 6 horas.

Las dosis recomendadas para niños son las siguientes:

  • Niños de 0 a 3 meses: 0.6 ml o 15 gotas (son en total 60 mg)

  • Niños de 4 a 11 meses: 1.2 ml o 30 gotas (en total 120 mg)

  • Niños de 12 a 23 meses: 1.6 ml (160 mg)

  • Niños de 2 a 3 años: 2.0 ml (200 mg)

  • Niños de 4 a 5 años: 2.8 ml (280 mg)

  • Niños de 6 a 8 años: 3.6 ml (360 mg)

  • Niños de 9 a 10 años: 4.8 ml (480 mg)

  • Niños mayores de 10 años: 5 ml (500 mg) y repetir máximo 4 o 5 veces al día.

En el caso de niños de 0 a 12 meses se recomienda no exceder los 60 mg/kg por día. En estos casos, si los síntomas no disminuyen después de las primeras 3 o 4 horas de administración, la toma puede hacerse cada 4 horas en lugar de cada 6 horas, sin que se excedan los 60 mg/kg al día.

Por otro lado, en el caso de adultos se recomienda tomar de 5 a 10 ml (500 mg a 1000 mg) de 3 a 4 veces al día, siendo la dosis máxima 40 ml durante 24 horas. Asimismo deben considerarse algunos factores, como los tratamientos y las enfermedades que tenga la persona al momento de tomar Apiretal.

¿Cómo calcular la dosis exacta?

Existen muchas páginas web con calculadoras que sirven para valorar la dosis exacta de Apiretal según el peso. Esto es especialmente útil cuando es necesario administrarlo en bebés y en niños y cuando los síntomas son leves o moderados.

Puede adquirirse sin receta, aunque se recomienda consultar al médico antes de administrarlo y sobre todo si los síntomas persisten o empeoran por más de tres días. También se recomienda que la primera opción sea la solucion oral. En caso de que esta se vea dificultada por efectos secundarios se recomienda administrar la dosis en supositorios.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Si se toma una dosis mayor a la recomendada es muy probable que provoque hepatotoxicidad, es decir, enfermedades del hígado  inducidas por drogas, cuyos síntomas incluyen mareos, vómitos, náuseas, ictericia, dolor abdominal, falta de apetito.

También puede tener reacciones en la piel y alteraciones hematológicas, como disminuciones de la cantidad de linfocitos en la sangre. Es especialmente conveniente pedir una opinión médica sobre la toma de Apiretal cuando hay enfermedad hepática, hepatitis viral o hipersensibilidad al paracetamol.

De igual forma deben tomarse precauciones si hay insuficiencia renal, hepática, anemia, enfermedades cardiovasculares graves y alcoholismo. Se recomienda evitar tratamientos a largo plazo en estos casos y no mezclar con el consumo de alcohol, aunque sea ocasional, por los posibles daños que esto puede ocasionar en el hígado.

Se puede tomar durante el embarazo y tampoco está contraindicado en periodo de lactancia, aunque es posible que se expulse en pequeñas cantidades en la leche materna. Es recomendable no administrarlo si hay inflamación o sangrado del recto o el ano.

Dalsy, Paracetamol y otros medicamentos relacionados

Actualmente se comercializa una gran cantidad de medicamentos que contienen paracetamol como principio activo: Acecat, Antidol, Apiredol, Cupanol, Dolfin, Dolocatil, Dolostop, Efetamol, Efferalgan, Febrectal, Gelocatil, Octomol, Panadol, Perfalgan, Takipirina, Talgo, Termalgin y Xumadol.

Uno de los medicamentos más relacionados y a veces confundidos con el Apiretal es el Dalsy. Ambos son analgésicos y antipiréticos de rápida absorción, pero mientras el Apiretal contiene paracetamol, el Dalsy tiene como principio activo el Ibuprofeno en lugar del Paracetamol.

La decisión sobre cuál de los dos medicamentos tomar y en qué dosis depende de los síntomas, por lo que se recomienda no mezclar Apiretal con otros analgésicos sin consultar al especialista.

El Apiretal puede mezclarse con medicamentos anticoagulantes sólo de manera ocasional, porque el paracetamol puede alterar la composición bioquímica de la sangre. También es necesario tomar precauciones si se quiere mezclar con fármacos antiepilépticos, antituberculosos, barbitúricos, o aquellos cuyo principio activo sea el propanol o zidovudina.