Aunque han sido utilizados durante siglos, en la actualidad los remedios naturales a base de flores y plantas medicinales están experimentando un nuevo resurgimiento y popularización debido a la promoción de estilos de vida más saludables y naturales.
Una de las plantas más consumidas a lo largo de la historia y que resulta famosa por sus propiedades calmantes y relajantes es la valeriana, a la cual dedicaremos este artículo. En él haremos un repaso acerca de qué es la valeriana y para qué sirve y los posibles efectos secundarios e interacciones que se le asocian.
“Valeriana” es el nombre otorgado a una planta medicinal de flores perennes y originaria de ciertas regiones de Europa y Asia. Los principales usos de la valeriana están relacionados con el tratamiento de estados de ansiedad y estrés leves o moderados, así como en casos de problemas para dormir e insomnio.
A partir de la raíz de la valeriana se fabrican todo tipo de elaboraciones con efectos sedantes y ansiolíticos. Sin embargo, aunque tradicionalmente se les han otorgado estas propiedades, las investigaciones científicas que respaldan estos usos son limitadas.
Puesto que tradicionalmente a la valeriana se le han otorgado estas propiedades sedantes, así como cualidades antisépticas, anticonvulsivas y analgésicas, la gran parte de dichas investigaciones científicas se han centrado en la relación de la valeriana con los receptores gabaérgicos (GABA).
Los resultados de estos no han podido, por el momento, especificar el mecanismo de acción de la valeriana en general y sus propiedades sedantes en particular. No obstante se hipotetiza que los ácidos de la valeriana poseen cierta afinidad por el receptor GABA, un tipo de receptores conocidos por su interacción con las benzodiazepinas. De ahí, sus hipotéticos beneficios sedantes.
Actualmente, podemos encontrar valeriana en distintos formatos -desde infusiones de valeriana, las cuales resultan la opción más suave y natural, hasta pastillas y comprimidos o gotas con diferentes cantidades de esta planta medicinal. La elección de un tipo de formato u otro dependerá de las necesidades de la persona y de las preferencias de consumo.
Tal y como se menciona anteriormente, la valeriana ha sido tradicionalmente utilizada en el tratamiento de los problemas de sueño y de los estados de tensión y nervios, ansiedad y estrés.
No obstante, a pesar de que los beneficios que esta planta posee en relación al sueño, su uso en alteraciones psicológicas relacionadas con la ansiedad es ampliamente discutido.
Los estudios científicos demuestran que las preparaciones a base de raíz de valeriana pueden proporcionar una mejor calidad de sueño, así como un sueño más prolongado.
Además una de las principales ventajas de valeriana frente a otras plantas medicinales con propiedades similares u otros fármacos sintéticos es que esta no provoca sensación o síntomas de “resaca”.
Según estos estudios, dosis de entre 400 y 900 mg de valeriana tomados alrededor de dos horas antes de acostarse reducen considerablemente el tiempo requerido para conciliar el sueño.
Sin embargo, es necesario especificar que estos beneficios no aparecen de manera inmediata. Los ensayos sugieren que es necesario consumir valeriana de manera continuada durante entre dos y cuatro semanas antes de que los patrones de sueño mejoren significativamente.
En base a estos datos se descarta cualquier posibilidad de que la valeriana sea realmente efectiva en casos de insomnio agudo, más allá del posible efecto placebo de esta.
Aunque existen evidencias contradictorias con respecto a las propiedades sedantes y ansiolíticas de la valeriana, esta es comúnmente utilizada en el alivio de los siguientes estado psicológicos:
Irritabilidad
Depresión
Ansiedad
Nerviosismo
Agotamiento
Delirios
Tensión nerviosa
Ataque de pánico
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Síndrome de fatiga crónica
Síntomas psicológicos de la menopausia y síndrome premenstrual
Finalmente, existen indicios que sugieren unos posibles efectos analgésicos asociados a la valeriana.
Según estos estudios, la valeriana podría ser eficaz en el tratamiento sintomático de dolor de cabeza, del dolor muscular y de los dolores gástricos.
La valeriana es una de las plantas medicinales más seguras y con menos efectos secundarios que existen. No obstante esta es una apreciación general y para cantidades medicinales no tóxicas y a corto plazo, por lo que es posible que existan casos concretos en los que aparezcan algunos efectos secundarios.
En cuanto a la administración de valeriana en niños, se ha establecido que es posiblemente segura si es administrada durante menos de 8 semanas. Sin embargo, resulta conveniente consultar con un profesional médico antes de utilizarla en menores.
Los principales efectos secundarios de la valeriana pueden incluir:
Dolor de cabeza
Malestar estomacal
Embotamiento mental
Excitabilidad
Malestar general
Alteraciones del corazón
Insomnio
Boca seca
Sueños vívidos
Es necesario especificar que la seguridad de la valeriana consumida a largo plazo es, por el momento, desconocida.
Se ha comprobado que la suspensión de su consumo de manera abrupta tras su uso a medio-largo plazo puede provocar síntomas de abstinencia, por lo que se recomienda reducir la dosis de manera gradual a lo largo de una semana o dos.
Debido a las posibles propiedades somníferas de la valeriana, así como a sus efectos sobre la capacidad de atención y reacción, se recomienda no conducir o manejar maquinaria pesada después de su consumo.
De la misma manera, el consumo de valeriana junto con otros elementos o fármacos puede ocasionar una reacción muy perjudicial para el organismo de la persona y su estado de salud general. Se desaconseja la combinación de valeriana con las siguientes sustancias:
Alcohol
Alprazolam
Benzodiazepinas
Fármacos depresores del sistema nervioso
Fármacos que se descomponen en el hígado
Alkharfy, K. M. & Frye, R. F. (2007) Effect of valerian, valerian/hops extracts, and valerenic acid on glucuronidation in vitro. Xenobiotica, 37(2): 113-123.
Giedke, H. & Breyer-Pfaff, U. (2000) Critical evaluation of the effect of valerian extract on sleep structure and sleep quality. Pharmacopsychiatry, 33(6): 239.