Logo whatsapp
Varias pastillas blancas en un blíster de medicamentos

Trankimazin (Alprazolam): para qué sirve, dosis y efectos secundarios

Trankimazin (Alprazolam) es una benzodiacepina con efectos relajantes que sirve para tratar algunos trastornos de ansiedad.

El Trankimazin es un fármaco que reduce la excitación del sistema nervioso central (SNC) indicado especialmente para el tratamiento de algunos trastornos relacionados con la ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG).

En este artículo revisaremos qué es el Trankimazin (Alprazolam) y para qué tipo de trastornos está indicado. De la misma, también hablaremos sobre las dosis normalmente recomendadas; qué efectos secundarios puede llegar a provocar este medicamentos; y qué tipo de precauciones y contraindicaciones hay que tener en cuenta a la hora de seguir el tratamiento de este fármaco.

Trankimazin (Alprazolam): ¿para qué sirve?

Trankimazin es el nombre comercial del psicofármaco tranquilizante conocido como alprazolam. Asimismo, también se puede encontrar bajo los nombres de Alprazolam Intensol, Trankimazin retard, Xanax, Niravam, Tranquinal, Tranaz, Tensium y Alzam, entre otros; siendo Trankimazin (o "Tranquimacín") el nombre más conocido en España.

Este medicamento  forma parte de la familia de las benzodiacepinas, tales como el diazepam o el lorazepam, que se utilizan normalmente para reducir la excitación anormal en el sistema nervioso central (SNC). Además, estos tipos de fármacos son sedantes e hipnóticos, por lo que ayudan a aliviar los síntomas de nerviosismo, tensión y otros síntomas relacionados con la ansiedad.

Es por eso que el Trankimazin -como las demás benzodiazepinas- es un psicofármaco aprobado para tratar trastornos de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico con o sin agorafobia y la ansiedad asociada a la depresión.  

Farmacocinética

El Alprazolam o Trankimazin tiene una absorción máxima a las 1,5-2 horas y una biodisponibilidad de aproximadamente el 90%. Se metaboliza principalmente en el hígado por la enzima CYP2A4 y se elimina a través de la orina; siendo entonces, su excreción de tipo renal.

Efectos secundarios del Trankimazin

El tratamiento con Trankimazin de los trastornos relacionados con la ansiedad puede compartir diversos efectos adversos. Es importante remarcar que la intensidad de estos efectos secundarios suele disminuir de forma gradual y finalmente, tienden a desaparecer en aproximadamente 8 semanas.

Entre las reacciones secundarias del Trankimazin más frecuentes incluyen las siguientes:

  • Depresión

  • Sedación

  • Mareos

  • Somnolencia

  • Ataxia

  • Disartria o dificultad para articular palabras

  • Boca seca

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga

  • Irritabilidad

La visión borrosa, la disminución del deseo sexual, el nerviosismo, el insomnio, la coordinación y el equilibrio alterados, la dermatitis, la disfunción sexual, las náuseas y la disminución del apetito también son signos asociados al consumo de alprazolam. Sin embargo, son considerados efectos secundarios menos frecuentes que los anteriormente detallados.

Finalmente, también existe un tercer grupo de efectos secundarios poco frecuentes  tales como la amnesia, la pérdida de fuerza, la incontinencia urinaria, la menstruación irregular, la agitación, las alucinaciones, la manía y la irritabilidad; que pueden afectar a 1 de cada 100 personas que toman Trankimazin.

Dosis y presentaciones de este medicamento

La presentación del Trankimazin está disponible vía oral a través de cápsulas, cápsulas o comprimidos de liberación prolongada, solubles por vía oral y en solución concentrada. Las tabletas suelen ser de 0,25 mg, 0,5 mg, 1mg, 2 mg y los líquidos de 1 mg/ml.

Los comprimidos normales, los solubles por vía oral y los de solución concentrada se toman de 2 a 4 veces en el día; siendo 1 vez al día en el caso de las cápsulas de liberación prolongada. La dosis inicial recomendada para personas adultas es de entre 0,25 y 0,5 mg, 3 veces al día. Esta dosificación puede aumentarse cada 3 o 4 días, hasta un máximo de 4 mg diarios.

En el caso del trastorno de pánico, la dosis suele ser de 0,5 mg, 3 veces al día; pudiendo aumentarse cada 3 o 4 días también, hasta que la dosis diaria total varía de 2 a 10 mg. Para la ansiedad asociada a síntomas de un trastorno de depresión mayor, en cambio, la dosificación suele ser de 2,5 mg-3 mg diarios, divididos en dosis uniformes.

Contraindicaciones y advertencias

El Trankimazin es un medicamento contraindicado para mujeres embarazadas, personas con glaucoma de ángulo estrecho, que siguen un tratamiento con ketoconazol o itraconazol; o para personas alérgicas a este fármaco o a cualquier otra benzodiazepina.

Asimismo, las dosis de este ansiolítico deben ser reguladas y seguidas de una forma muy cuidadosa en personas mayores de 60 años, personas con enfermedades hepáticas o renales y que siguen tratamiento con otros psicofármacos.

Al ser un depresor del sistema nervioso y respiratorio, no debe tomarse junto a otras sustancias depresoras como el alcohol  y otros tranquilizantes, sedantes o hipnóticos. Además, con este medicamento no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa que requieran una estado de alerta mental, al menos hasta que vean cómo el medicamento los afecta.

Precauciones específicas

Este medicamento debe utilizarse siempre bajo la estrecha supervisión médica, especialmente en pacientes con antecedentes de trastornos de abuso de sustancias, ya que puede crear dependencia.

El riesgo y la gravedad de ésta parecen ser mayores en pacientes que toman dosis mayores de 4 mg al día. Sin embargo, dosis más pequeñas pueden causar dependencia si se toma durante más de 12 semanas.

Abstinencia y Alprazolam

Detener de forma abrupta el tratamiento con Trankimazin puede llegar a causar sintomatología propia de la abstinencia. Estos síntomas pueden llegar a durar varias semanas y pueden incluir los siguientes síntomas y signos:

  • Convulsiones

  • Ansiedad

  • Nerviosismo

  • Dolor de cabeza

Para evitar este tipo de sintomatología,  es muy importante consultar al médico psiquiatra  para saber cómo se debe suspender el tratamiento de forma gradual.

Referencias bibliográficas:

  • Hamidovic, A. (2003). Alprazolam. The Gale Encyclopedia of Mental Disorders (Vol. 1, pp. 35-36). Detroit: Gale.