Logo whatsapp
Primer plano de dos chupitos de ron

Síndrome de abstinencia: ¿qué es? Tratamiento de los 6 tipos

La abstinencia de ciertas sustancias adictivas provoca síntomas que pueden llegar a ser muy graves.

La abstinencia es un síndrome muy común en el abuso de sustancias, especialmente en caso del consumo de alcohol. Es fundamental prevenirla, detectarla y tratarla para evitar la recaída de su consumo y aliviar sus síntomas (ayuno, taquicardias, sudoración…). Éstos producen un malestar clínicamente significativo en la persona y sus efectos son opuestos a los producidos por el consumo de la droga.

A continuación hablaremos sobre qué es la abstinencia y el síndrome de abstinencia, cuáles son los 6 tipos de abstinencia más característicos (entre ellos la del alcohol) y algunos tratamientos que se utilizan para abordarlos.

Abstinencia y síndrome de abstinencia: definición

La abstinencia propiamente dicha es una renuncia a un tipo de acto que nos proporciona un intenso placer. Es un estado en el cual el individuo experimenta una sensación de disminución del control personal sobre un tipo de comportamiento.

El síndrome de abstinencia consiste en el conjunto de síntomas físicos y psicológicos que se producen ante la interrupción brusca del consumo de una sustancia como el alcohol o el tabaco.

Esta interrupción puede producirse de forma involuntaria por enfermedades o lesiones, o intencionada tras una abstinencia voluntaria forzada o en el curso de una desintoxicación.

Este síndrome ocurre cuando disminuyen las concentraciones de la sustancia en la sangre o los tejidos en una persona que ha sido una gran consumidora de manera prolongada.

El síndrome de abstinencia alcohólica es el más prevalente de todos los cuadros de abstinencia, y en la mayoría de las situaciones puede manejarse desde la consulta del médico de familia.

Tipos de abstinencia (y sus síntomas) según el DSM-5

Normalmente, la persona suele consumir la sustancia para aliviar los síntomas que producen la abstinencia. Esta sintomatología no es debida a otro tipo de enfermedad y difieren enormemente según la clase de sustancia, por lo que se han descrito conjuntos de criterios diferentes para cada droga.

En el DSM-5 (APA, 2013) se diferencian varios tipos de síndrome de abstinencia; en este artículos presentaremos algunos de ellos, centrándonos en los más comunes y representativos.

1. Abstinencia de alcohol

El síndrome de abstinencia de alcohol es el tipo más común. Sus síntomas suelen ser ayuno, sudoración, temblor en las manos, insomnio, náuseas, vómitos, alucinaciones, agitación psicomotora, cefaleas, taquicardia, ansiedad y crisis epilépticas o comiciales. Éstos suelen aparecer a las 48 horas y alcanzan su máxima intensidad a los 5 días.

 

2. Abstinencia de cafeína

En este síndrome, los síntomas característicos son cefalea, fatiga, disforia, desánimo o irritabilidad, dificultad para concentrarse y síntomas similares a los de la gripe (náuseas, vómitos, rigidez muscular...).

Éstos suelen comenzar a las 12-24 horas de la última dosis de cafeína y presentan su pico máximo después de 1-2 días de abstinencia. Duran 2-9 días y remiten de forma rápida.

Una taza de café sobre una mesa
La abstinencia de la cafeinaº | Getty Images

3. Abstinencia de cannabis

En este caso el síndrome de abstinencia suele desarrollarse después del cese o reducción considerable de la dosis tras un consumo prolongado e intenso de la sustancia.

Algunos síntomas que se experimentan son irritabilidad, nerviosismo, insomnio, pesadillas, ayuno, intranquilidad, estado de ánimo deprimido…

La mayoría de los síntomas suelen iniciarse en las primeras 24-72 horas y el pico se presenta en la primera semana. Su duración suele ser de 1 a 2 semanas.

4. Abstinencia de opiáceos (heroína)

Algunos síntomas que se suelen sufrir son ansiedad, inquietud, sensación de dolor en las piernas y espalda, irritabilidad, aumento de la sensibilidad al dolor, fiebre, náuseas, vómitos y dilatación pupilar.

Pueden comenzar dentro de las 6-12 horas después de su último consumo y los síntomas menos graves pueden durar semanas o meses (incluyendo ansiedad, insomnio y anhedonia -es decir, disminución del placer en general).

5. Abstinencia de tabaco (nicotina)

La supresión brusca al hábito tabáquico provoca irritabilidad, ansiedad, inquietud, disforia, dificultad para concentrarse, labilidad emocional, agresividad, trastornos del sueño, bradicardia, hipotensión, sudoración, atracones y aumento de peso.

Los síntomas aparecen al primer día, aumentan durante el segundo y tercer día y suelen desaparecer al cabo de un mes del cese de su consumo.

Mujer fumando un cigarro
El tabaco: Una droga socialmente aceptada | Getty Images

6. De estimulantes (anfetaminas, cocaína)

Entre la sintomatología del síndrome de abstinencia a sustancias estimulantes destaca la presencia de un intenso craving o ansia de consumo de la sustancia, fatiga, sueño prolongado, depresión y anhedonia.

Tratamientos recomendados

La prevención, la detección y el tratamiento de los síndromes de abstinencia son esenciales ya que el curso natural será reiniciar el consumo de la sustancia para aliviar los síntomas y el craving que suele estar presente.

Para abordarlo es necesaria la presencia de, al menos, un cuidador (por ejemplo un familiar o un amigo). En el caso de sustancias menos problemáticas a nivel fisiológico, como el tabaco, también es importante el apoyo de las personas cercanas.

Los tratamientos varían en función del tipo de droga y normalmente son psicológicos y médicos. Estos últimos por lo general tienen un carácter sintomático, es decir, van encaminados a paliar los síntomas principales.

Para el control sintomático del síndrome de abstinencia alcohólico, por ejemplo, las benzodiacepinas son el tratamiento de primera línea. Para la abstinencia de la nicotina y para la de opiáceos puede ser útil la utilización de sustitutivos como la metadona en dosis descendentes.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Manual de diagnóstico estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), quinta edición. Madrid: Panamericana.

  • Monte-Secades, R., Rabuñal-Rey, R., & Guerrero-Sande, H. (2015). Síndrome de abstinencia alcohólica en pacientes hospitalizados. Revista Clínica Española, 215(2):107–116.

  • Zarco Montejo, J., & Caudevilla Galligo, F. (2007). Tratamiento del síndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas. Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 14(1):40–46.