Logo whatsapp
Una mujer con abrigo de color gris se lleva las manos a la nariz con un pañuelo

Gripe: qué es, síntomas, vacunas y remedios para el virus

La gripe está causada por virus y provoca síntomas como la fiebre, más graves que en el resfriado.

Seguramente todas y todos hemos tenido gripe alguna vez o la hemos confundido con un resfriado. Es una enfermedad muy común y que se transmite rápidamente a través del aire. Por la misma razón tenemos muchos remedios tanto para prevenirla como para curarla, lo que hace que la mayoría de sus síntomas sean de corta duración.

No obstante, la gripe puede resultar más complicada de lo que parece y su prevalencia suele aumentar o disminuir según la temperatura estacional. Por eso en este artículo veremos qué es la gripe, cuáles son los principales síntomas y los tipos, así como remedios caseros y farmacológicos para curarla.

¿Qué es la gripe? Los virus influenza

También conocida como “gripa”, “gripe estacional”, “flu” o “influenza” (por los virus que la causan), es una infección respiratoria y contagiosa causada por dos virus de la familia orthomyxoviridae: influenza virus A o influenza virus B. Ambos se conocen como virus ARN porque para producirse o replicarse utilizan ácido ribonucleico, el que se encarga de transmitir el material genético.

Con cierta frecuencia el término “gripe” se utiliza como sinónimo de “resfriado”, pero no es lo mismo. El resfriado común, también conocido como “resfrío”, “catarro” o “constipado”, es también una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio que se transmite por un virus ARN.

Pero este virus es de la familia paramyxooviridae y aunque causa síntomas muy similares a los de la gripe, el virus del resfriado afecta solo la zona alta del tracto respiratorio, es decir, la nariz, los senos paranasales, la faringe o la laringe, por lo que no suele causar fiebre.

Por su parte, la gripe puede afectar a otras zonas del aparato respiratorio, como los bronquios o los pulmones, e incluso otros órganos, incluyendo el cerebro, las meninges, el corazón o la musculatura.

Grupos de riesgo: infantes, ancianos, embarazadas y enfermos

Es importante considerar que no todas las personas somos igual de vulnerables al virus y no reaccionamos del mismo modo a la infección, y por lo tanto las manifestaciones y la duración pueden ser muy distintas.

Aunque los síntomas suelen transitorios, en algunos casos la gripe puede ser mortal, sobre todo cuando afecta a personas con un sistema inmunológico debilitado, como suele ser el caso de los niños recién nacidos, los ancianos o personas con enfermedades crónicas.

Este es el caso de los niños menores de 5 años, especialmente los que tienen menos de 2. Así mismo los adultos mayores de 65 años, las mujeres embarazadas o que recién han dado a luz y las personas que permanecen en centros de cuidado de largo plazo.

También las personas que tienen enfermedades como asma, enfermedades neurológicas o de neurodesarrollo, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiacas, trastornos sanguíneos y endocrinos, afecciones de los riñones o del hígado, trastornos metabólicos e inmunológicos y obesidad extrema.

Tipos de gripe y sus síntomas principales

En comparación con los del resfriado, los síntomas de la gripe son más graves y suelen aparecer de manera súbita. Los principales son dolores en el cuerpo (principalmente musculares y articulares), escalofríos, fiebre, tos, dolor de cabeza y de garganta, y abundante secreción nasal.

En cuanto a la duración, la tos suele permanecer por un par de semanas o más, y la fiebre generalmente desaparece en el transcurso máximo de una semana, incluso sin necesidad de medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los casos de esta enfermedad en  tres tipos principales de gripe: A, B y C.

1. Gripe A

Combina dos proteínas que se encuentran en la superficie del propio virus: la proteína H y la proteína N. Los tipos de gripe A que se han encontrado en seres humanos son el H1N1 y el H3N2.

El virus de la gripe H1N1 fue el responsable de la pandemia ocurrida en 2009, que marcó un antes y un después en la detección y tratamiento del virus.

2. Gripe B

Está provocada por dos cepas de virus: Yamagata y Victoria, por lo que este tipo de gripe puede ser B/Yamagata y B/Victoria, y también puede causar complicaciones y pandemias.

3. Gripe C

Los virus que provocan la gripe C son mucho más difíciles de detectar y su impacto en la salud es leve y transitorio.

Los síntomas de la gripe C suelen ser transitorios y pueden disminuir por sí solos  con el paso de unos días o a través de tratamiento médico en un par de semanas. No obstante, siempre es importante no contagiar a otros, por lo que se recomienda evitar el contacto y quedarse en casa.

Tratamientos y remedios más importantes

Los principales tratamientos son la vacuna antigripal, los medicamentos antivirales y muchos remedios caseros. Así mismo hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir el contagio; sobre hay que considerarlas cuando hay contacto con personas de alto riesgo.

Al ser una enfermedad que se transmite rápidamente por el aire o mediante las manos infectadas, las medidas más efectivas además de la vacuna son tener cubrebocas, cubrirse la nariz y boca con pañuelo al estornudar o toser, y lavarse muy bien las manos.

La vacuna antigripal

Como es una infección de alta prevalencia y que suele tener brotes más o menos previsibles, existe una vacuna que se aplica cada año en centros de control y prevención de enfermedades en muchos países.

Esta vacuna es específica para combatir las cepas de los virus A y B, que son las que causan epidemias y complicaciones graves. Esta vacuna continúa actualizándose porque las cepas se modifican constantemente. En esta actualización participa una red de centros nacionales de la gripe junto con centros globales de la OMS.

Se puede aplicar en mujeres embarazadas en cualquier etapa de la gestación, en niños que tengan de 6 meses a 5 años, las personas mayores de 65 años, las personas con enfermedades crónicas, las personas que están en residencias de larga estancia y los trabajadores de salud.

Fármacos antivirales

En cuanto a medicamentos, existen antivirales para gripe muy efectivos, aunque como siempre con posibles efectos secundarios y con indicaciones distintas según la edad. Se administran en las primeras 48 horas tras la aparición de síntomas y pueden ser inhibidores de la neuraminidasa, que es la proteína del virus. Algunos principios activos son el oseltamivir, zanamivir, peramivir o laninamivir, que vienen en el Tamiflu o el Tazamir.

También pueden utilizarse adamantanos como la amantadina o la rimantadina, pero son fármacos menos eficientes porque los virus son especialmente resistentes a ellos. Algunos nombres comerciales son Amantix o Gabirol.

Remedios caseros

También podemos utilizar algunos remedios que no nos impliquen gasto ni exponernos a un exceso de medicamento. Sobre todo es necesario mantener el cuerpo hidratado y utilizar pañuelos siempre limpios, así como mantener una correcta higiene en las manos y una dieta rica en frutas y verduras.

Puede ser útil tomar algunos tés, por ejemplo de jengibre, de saúco, de miel  y propóleo o una infusión de ajo, que es un antibiótico natural. También es útil inhalar eucalipto que permita reduzca la sensación de constipado o mezclar agua con sal marina y una cucharada de bicarbonato y ponerla en la fosa nasal antes de sonar la nariz.

Para los dolores musculares es bueno tomar baños de agua caliente con gotas de aceites naturales como eucalipto, limón, pino o un poco de romero y clavo. Para la garganta irritada una infusión antiséptica de salvia, tomillo, vinagre de sidra, miel y limón, o simplemente cucharadas de miel con limón que alivien el picor.

Referencias bibliográficas:

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC 24/7. (2018) Influenza (gripe). Los niños, la influenza y la vacuna. Recuperado 7 de marzo de 2018. Disponible en https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/children.htm

  • Organización Mundial de la Salud. (2016). Gripe (estacional). Centro de prensa. Recuperado 7 de marzo de 2018. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/

  • Palou, N. (2016). 10 remedios naturales para el resfriado. La vanguardia. Recuperado 7 de marzo de 2018. Disponible en http://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160928/41633393618/resfriado-catarro-remedios-naturales-medicamentos.html

  • Raisman, J. S. & González, A. (2007). Estructura y clasificación de los virus. Hipertextos del Área de la biología. Recuperado 7 de marzo de 2018. Disponible en http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm

  • Rodríguez, A., Socías, L., Guerrero, J. E. et al. (2010). Gripe A pandémica en una unidad de cuidados intensivos: experiencia en España y Latinoamérica (Grupo Español de TRabajo de Gripe A Grave/Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias). Medicina Intensiva, 34(6): 87-94