Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Dibujo de unos pulmones

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): causas y síntomas

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es uno de los principales riesgos del consumo de tabaco.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (conocida como “EPOC”) es la cuarta causa de muerte en el mundo y se prevé que los casos aumentarán en los próximos decenios por la exposición constante a los distintos factores de riesgo.

En este artículo podrás encontrar información detallada sobre qué es la EPOC, cuáles son los síntomas y las causas principales de esta enfermedad y de qué tratamientos disponemos en la actualidad para hacerle frente.

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): ¿qué es?

La EPOC (siglas que hacen referencia al concepto “enfermedad pulmonar obstructiva crónica”) es una inflamación crónica del pulmón que causa una obstrucción del flujo de aire en los pulmones.

En algunos contextos se le llama bronquitis crónica o enfisema pulmonar (aunque no son exactamente lo mismo) y su principal característica es que la reducción del flujo de aire es persistente y cada vez más pronunciada, es decir, aumenta de manera gradual.

La limitación del paso del flujo aéreo se produce por una combinación de una enfermedad de las vías aéreas pequeñas, por ejemplo bronquiolitis, con una destrucción del tejido esencial de los pulmones, como el enfisema.

Es una enfermedad muy heterogénea: la intensidad de los síntomas puede variar mucho de una persona a otra. Así mismo se considera una enfermedad infradiagnosticada, es decir, que se diagnostican menos casos de los que existen y por lo mismo causa una gran mortalidad.

Médico con un holograma de un pulmón en las manos
EPOC es una enfermedad muy heterogénea | Getty Images

Síntomas y signos principales

El principal síntoma es la disnea, es decir, la sensación de falta de aire en los pulmones, que al principio se asocia a un exceso de esfuerzo, pero que posteriormente aparece incluso en estado de reposo.

Además de disnea provoca tos crónica y expulsión de flemas y otras mucosas por medio de la tos (expectoración). Los signos aumentan gradualmente y de manera lenta, siendo más notorios entre los 40 y los 50 años de edad.

Los síntomas pueden durar días o semanas y su intensidad aumenta en poco tiempo, por lo que pueden causar dificultades para realizar las tareas cotidianas más básicas, así como requerir atención médica urgente e incluso pueden ser mortales.

Causas y factores de riesgo

La causa principal de la EPOC es la exposición al humo del tabaco. Esto quiere decir que la pueden desarrollar las personas que fuman, pero también las que no fuman y están en contacto persistente con el humo de tabaco (esto es, los fumadores activos y los pasivos).

Otras causas pueden ser la contaminación del aire interior (como la que es emitida por calefacciones o por el uso de leña o carbón vegetal en la cocina), por la contaminación del aire exterior, por la exposición a productos químicos como vapores o gases o por las infecciones frecuentes en las vías respiratorias durante la infancia.

La EPOC afecta tanto a hombres como a mujeres y es más frecuente en los países de ingresos medios y bajos. Ante la cantidad de casos que se presentan, la Organización Mundial de la Salud ha emitido un Convenio Marco para el Control del Tabaco que pretende reducir el tabaquismo y la prevalencia de EPOC.

También se ha asociado a factores genéticos como un déficit hereditario significativo de una proteína que protege los pulmones que se llama alfa-1 antitripsina. Igualmente pueden ser factores de riesgo la edad (la EPOC es más común a partir de los 40 años), el asma o la hiperreactividad de las vías aéreas.

Mujer fumando un cigarro
La causa principal de la EPOC es la exposición al humo del tabaco | Getty Images

Diagnóstico y enfermedades relacionadas

Muchas veces la EPOC se diagnostica cuando los síntomas están ya muy avanzados, lo que pone en riesgo considerable la vida de la persona. Por eso, ante la primeras manifestación de disnea es importante consultar a un especialista.

El diagnóstico se hace a través de la espirometría, una técnica que explora las funciones respiratorias midiendo sus flujos y volúmenes. Es la principal prueba de función pulmonar y no solo se utiliza para el diagnóstico de EPOC, sino para evaluar el asma y otras enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

También se recomienda realizar un tamizaje del déficit de alfa-1 antitripsina que permita confirmar o descartar una concentración baja de la proteína y examinar a los familiares para prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con vulnerabilidad.

Así mismo puede aplicarse una escala de valoración de la disnea que permita identificar los aspectos clínicos y el grado de obstrucción. De esta forma un diagnóstico integral permite clasificar la EPOC en leve, moderada, grave o muy grave según los síntomas particulares de cada caso y su intensidad.

De igual forma, para realizar un diagnóstico adecuado de la EPOC es importante que se diferencie de otras enfermedades que pueden tener síntomas similares, pero cuya causa y curso son muy distintos -por ejemplo el asma, la insuficiencia cardiaca congestiva, la bronquiectasias, la tuberculosis, la bronquiolitis obliterante o la panbronquiolitis difusa.

Hombre realizando una prueba llamada espirometría
El diagnóstico se hace a través de la espirometría | Getty Images

Tratamiento de esta enfermedad

La EPOC no tiene cura y por lo tanto no hay un tratamiento definitivo. La medida más eficaz y además menos costosa es dejar de fumar.

No obstante en algunos casos se utilizan corticosteroides inhalados. Especialmente la EPOC que presenta asma tiene buena respuesta a este tratamiento.

Además de corticosteroides pueden utilizarse antibióticos, antiinflamatorios o broncodilatadores, así como terapias psicológicas que ayuden a reducir la ansiedad y el síndrome de abstinencia y posteriormente a dejar el tabaco.

Referencias bibliográficas:

  • García-Río, F., Calle, M., Burgos, F., et al. (2013). Espirometría. Archivo Bronconeumología, 49(9): 388-401

  • Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC. Una guía para profesionales de la asistencia sanitaria. Recuperado 20 de marzo de 2018. Disponible en http://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf

  • Mayo Clinic (2018). Symptoms & Causes COPD. Recuperado 20 de marzo de 2018. Disponible en https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/copd/symptoms-causes/syc-20353679

  • Miravitlles, M., Calle, M. & Soler-Cataluña, J. (2012). Fenotipos clínicos de la EPOC. Identificación, definición e implicaciones para las guías de tratamiento. Archivos de Bronconeumología. 48(3): 86-98

  • Miravitlles, M., Soler-Cataluña, J., & Calle, M. (2012). Guía Española de la EPOC (GesEPOC) Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de Bronconeumología, 48(7): 247-257.

  • Organización Mundial de la Salud. (2017) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Nota descriptiva. Recuperado 20 de marzo de 2018.