Logo whatsapp
Persona sosteniéndole la mano a un hombre que está en una camilla de hospital

Enfermedades cardiovasculares: los 7 tipos más comunes y sus síntomas

Las enfermedades del sistema circulatorio incluyen el infarto, el ictus o la arritmia cardiaca.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo: de hecho, en el año 2015 el 32% de todos los fallecimientos (es decir, 18 millones de personas) se debieron a este tipo de afección, mientras que en 1990 el porcentaje era algo inferior al 26% (Mendis et al., 2001).

En este artículo vamos a describir las características principales de  los 7 tipos más comunes de enfermedad cardiovascular (del corazón y del sistema circulatorio), incluyendo sus síntomas, sus causas y su relación con otras alteraciones.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares (o coronarias)? Definición de cardiopatía

Las enfermedades cardiovasculares también son llamadas “coronarias”, “circulatorias” o “cardiopatías”. Como se puede deducir de su nombre, se trata del conjunto de trastornos que afectan al corazón y al resto del sistema circulatorio del ser humano, y pueden tener un carácter crónico (como es el caso de la hipertensión arterial y de las arritmias) o episódico (por ejemplo los infartos cerebrales y los de miocardio).

El sistema cardiovascular o circulatorio se encarga de que la sangre, y en consecuencia los nutrientes y el resto de sustancias que contiene, incluyendo los glóbulos rojos y los blancos, fluya de forma adecuada por el cuerpo. Está compuesto por el corazón, por la sangre que éste bombea y por los vasos sanguíneos, esto es, las arterias, las venas y los capilares.

Dado que el concepto de enfermedad cardiovascular engloba un gran número de afecciones distintas, las manifestaciones de estas también varían según el tipo de trastorno y el caso concreto. De este modo,  los síntomas más comunes de las enfermedades del corazón incluyen el dolor en el pecho, los problemas para respirar, los mareos, las sensaciones de debilidad o las dificultades para coordinar los movimientos y para mantener el equilibrio.

Los datos disponibles indican que este tipo de enfermedad es más común en personas mayores, así como en varones en comparación con las mujeres. Además los síntomas tienden a aparecer de forma mucho más temprana en los hombres (con una media de unos 10 años de diferencia). La prevalencia de los trastornos del sistema circulatorio es claramente mayor en los países ricos que en los pobres; por ejemplo, son infrecuentes en África.

Por otra parte, factores como el consumo regular de tabaco y de alcohol, la falta de ejercicio físico, el sobrepeso y la obesidad, la diabetes mellitus o ciertos tipos de malformación congénita aumentan de forma muy significativa el riesgo de sufrir este tipo de alteraciones; por tanto, podemos decir que estas son  las principales causas de los trastornos cardiacos y circulatorios.

Los 7 tipos principales de enfermedades del corazón y del sistema circulatorio

Los trastornos del sistema circulatorio se clasifican en distintos tipos en función de características como la localización de las alteraciones (por ejemplo, pueden ser cardiacos o periféricos), de si son episódicos o crónicos o de si sus causas consisten en factores genéticos o bien se derivan principalmente del estilo de vida.

Independientemente de estos hechos, nos vamos a centrar en describir de forma sintética 7 de las enfermedades cardiovasculares más comunes: la hipertensión arterial, la aterosclerosis, la insuficiencia cardiaca, la arritmia, el infarto de miocardio, el soplo y el ictus, también llamado infarto o derrame cerebral, apoplejía y accidente cerebrovascular.

1. Hipertensión arterial

La hipertensión se diagnostica cuando la presión sistólica (la que se debe a la contracción del músculo cardiaco o miocardio) es mayor que 140 mmHg (milímetros de mercurio) o cuando la diastólica (distensión cardiaca) es superior a 90 mmHg.

Esto hace que la sangre no pueda fluir de forma normal por el sistema circulatorio, lo cual aumenta de forma muy significativa el riesgo de sufrir otras enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca y el ictus. No obstante, por lo general las personas con hipertensión no presentan síntomas o signos visibles, o por lo menos estos no suelen ser muy llamativos.

2. Aterosclerosis

En ocasiones, sobre todo cuando la dieta o el nivel de actividad física son poco saludables, las moléculas de grasa y otras sustancias se acumulan en las paredes de las arterias y hacen que se endurezcan, dificultando el flujo sanguíneo e incrementando la probabilidad de que se produzcan accidentes cardiovasculares, incluyendo los derrames cerebrales.

El término “arterioesclerosis”, aunque muy similar, no es exactamente un sinónimo; esta palabra hace referencia al endurecimiento de las arterias causado por cualquier factor, mientras que “aterosclerosis” hace referencia al tipo más común de arterioesclerosis -esto es, a los casos que se deben específicamente a la acumulación de moléculas lipídicas.

3. Insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca se da el corazón no puede bombear bien la sangre que nuestro organismo necesita para poder funcionar con normalidad. Esto provoca síntomas como taquicardia, soplos cardíacos, estertores pulmonares y problemas para respirar (disnea). Antes se hacía referencia a esta enfermedad como “insuficiencia cardiaca congestiva”.

4. Arritmia

Las arritmias consisten en alteraciones de la frecuencia cardiaca. Pueden producirse tanto por exceso de ritmo (taquicardia) como por defecto de éste (bradicardia), y sus causas dependen del caso en particular, pudiendo estar la arritmia influida por factores relacionados con el estilo de vida, con otros tipos de enfermedad cardiovascular o con la herencia genética.

5. Infarto agudo de miocardio

“Infarto agudo de miocardio” es el término médico para referirse al ataque al corazón. Se trata de una disminución o interrupción de la circulación de la sangre que se dirige a la musculatura del corazón (es decir, al miocardio) que lesiona o destruye parte del tejido de esta parte del cuerpo. Se suele detectar a partir de dolor en el pecho, problemas para respirar y mareos.

6. Soplo en el corazón

Los soplos en el corazón son sonidos anormales detectados mediante auscultación que se deben a un incremento del flujo de sangre asociado a problemas en una de las válvulas cardiacas. Se clasifican en función de factores como la duración, la topografía, la localización o la intensidad del ruido; en este último sentido, existen 6 grados de soplo según su fuerza.

7. Ictus, infarto cerebral o accidente cerebrovascular

Decimos que se ha producido un infarto o derrame cerebral cuando la interrupción del flujo de sangre y de oxígeno al cerebro causa la muerte (necrosis) de una parte del tejido de este órgano. Los ictus pueden dejar secuelas graves en muchas funciones cerebrales, como el movimiento o el lenguaje, especialmente el hablado. Lo más común es que se deban a la presencia de coágulos sanguíneos.