Logo whatsapp
Montaje con foto de mujer embarazada

Embarazo ectópico: qué es, síntomas, causas y tratamiento

En este tipo de embarazo el óvulo fecundado se adhiere fuera del útero, haciendo imposible que la gestación continúe.
 

Según datos del año 2016, en un día se producen más de 371.500 nacimiento. De todos ellos, la mayoría transcurren sin ningún problema o complicación, tanto en el momento del parto como del embarazo. Sin embargo, en algunos casos pueden aparecer condiciones que dificulten el proceso de gestación e, incluso, acaben por provocar la pérdida del bebé.

Una de estas complicaciones es conocida como embarazo ectópico, una extraña condición que hace que el embarazo no pueda continuar. En este artículo hablaremos acerca de qué es un embarazo ectópico y sus síntomas, causas y tratamientos

¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico es una complicación del proceso de gestación en la que el embrión se adhiere fuera del útero. Habitualmente, los signos y síntomas suelen implicar dolor abdominal y sangrado vaginal. Sin embargo, solamente un 50% de las mujeres afectadas los presentan.

En un embarazo normal, el óvulo fecundado se adhiere en el revestimiento del útero, mientras que en un embarazo ectópico habitualmente se adhiere en una de las trompas de Falopio; el conducto que lleva los óvulos desde los ovarios hasta el útero. No obstante, a veces, el óvulo fecundado puede adherirse a otras áreas del cuerpo como el ovario o la cavidad abdominal, entre otros.

Foto de la barriga de una mujer embarazada
A diferencia de los embarazos normales, en el embarazo ectópico el óvulo fecundado se adhiere fuera del útero | Pixaby

Por desgracia, un embarazo ectópico no puede proceder con normalidad, ya que el óvulo fecundado no es capaz de sobrevivir en dicho medio y el tejido en crecimientos puede causar una hemorragia potencialmente mortal si no se trata. Lo que significa que deberá llevarse a cabo una intervención para provocar un aborto, bien medicinal o bien quirúrgico.

La prevención de estos embarazos consiste en disminuir algunos factores de riesgo como las infecciones  por clamidia, otras enfermedades de transmisión sexual o el tabaquismo. Algunos métodos de reproducción asistida también poseen cierto margen de riesgo de embarazo ectópico.

La tasa de embarazos ectópicos de alrededor de un 1 y un 2% de los embarazos en los países desarrollados, aunque puede llegar a un 4% en aquellas zonas del mundo en las que se dan más embarazos mediante técnicas de reproducción asistida.

El riesgo de muerte de la madre oscila entre un 0,1 y un 0,3 (datos de países desarrollados) y es la causa más común de muerte materna durante el primer trimestre.

¿Qué síntomas presenta?

En muchos casos, los embarazos ectópicos son asintomáticos. Es decir, la mujer no experimenta ningún síntoma fuera de lo normal en un embarazo. Como mucho, en el inicio los síntomas tempranos son los mismos que los los de un embarazo normal: falta de menstruación, náuseas y sensibilidad en los senos. Además, si la mujer se realiza una prueba de embarazo, está dará un resultado positivo.

La sintomatología suele aumentar y agravarse conforme el óvulo fertilizado va creciendo en un lugar inadecuado. Los síntomas de este tipo de complicación de la gestación pueden dividirse entre señales tempranas de embarazo ectópico o síntomas tardíos o de emergencia.

Señales tempranas

Habitualmente,  la primera señal que nos alerta es el dolor pélvico y un sangrado vaginal leve. Si la sangre escapa de la trompa de Falopio, es posible que el dolor abdominal aumente de manera considerable, así como pueden aparecer molestias pélvicas o un incremento de la necesidad de defecar.

En los casos en los que el sangrado sea más abundante, es posible que la persona experimente un dolor intenso en la espalda, a la altura de los hombros, a medida que la sangre llena la zona de la pelvis y del abdomen. Los síntomas específicos dependen de la zona en la que se acumula la sangre y qué nervios estén irritados.

Síntomas tardíos o de emergencia

Si el óvulo fertilizado continúa creciendo en la trompa de Falopio, puede provoca que el tubo o conducto se rompa. Es muy probable que esto provoque un sangrado abundante dentro del abdomen. Esta hemorragia, potencialmente mortal si no es atendida de manera inmediata, puede provocar síntomas como:

  • Aturdimiento extremo

  • Desmayos

  • Dolor abdominal intenso

  • Shock

Plano medio de una mujer con un cigarrillo en la mano y mirando hacia un lado
Fumar aumenta considerablemente el riesgo de embarazo ectópico | Pixabay

¿Cuáles son las causas?

El embarazo ectópico en el que el óvulo se queda implantado en una de las trompas de Falopio, también conocido como embarazo tubárico, es la forma más común de esta condición.

En la mayoría de ocasiones, el óvulo se queda atascado debido a una inflamación del conducto o por una malformación de este. No obstante, los desequilibrios hormonales o el desarrollo anormal del óvulo fertilizado también pueden influir.

Factores de riesgo

Aunque no son una causa directa, existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de embarazo ectópico. Estos son:

  • Embarazos ectópicos previos

  • Enfermedades de transmisión sexual como la clamidia

  • Tratamientos de fertilidad

  • Cirugía tubárica

  • Embarazo con dispositivo intrauterino (DIU) o ligadura de trompas

  • Tabaquismo

¿Existe un tratamiento?

Es imposible que un óvulo fertilizado pueda desarrollarse con normalidad fuera del útero, ya que, además de que no tiene el medio adecuado para crecer, cuando aumenta de tamaño puede romper el conducto y poner en riesgo la vida de la madre.

Para prevenir estas complicaciones, el tejido ectópico debe ser eliminado. Es decir, debe practicarse un procedimiento de aborto. Dependiendo de los síntomas y de lo avanzado que esté el embarazo, esto puede llevarse a cabo con medicación, con cirugía laparoscópica o con cirugía abdominal.

Medicación

Cuando se detecta un embarazo ectópico temprano, en el que aún no hay síntomas como hemorragia inestable, el tejido puede ser eliminado con tratamiento farmacológico, concretamente con metotrexato. Este medicamento, administrado mediante una inyección, detiene el crecimiento celular y disuelve la formación celular.

Tras la inyección se realiza un seguimiento muy ajustado de la evolución de la mujer para garantizar su estado de salud.

Cirugía laparoscópica

En otros casos, también puede ser tratado con cirugía laparoscópica. En este procedimiento, se realiza una pequeña incisión en el abdomen, cerca del ombligo.

A continuación, con la ayuda de un tubo delgado equipado con cámara y luz se evalúa la zona de las trompas, el tejido ectópico se elimina y la trompa de Falopio se repara o se elimina, dependiendo de la cantidad de sangrado y del estado del tubo.

Cirugía abdominal de emergencia

Si el embarazo ectópico está causando una hemorragia grave, es posible que se necesite una cirugía de emergencia mediante una incisión abdominal a través de la cual se repara o extirpar la trompa dañada.

Referencias bibliográficas

  • Cecchino, G. N., Araujo, E. & Elito, J. (2014). Methotrexate for ectopic pregnancy: when and how. Archives of Gynecology and Obstetrics, 290(3): 417–423.

  • Crochet, J. R., Bastian, L.A. & Chireau, M. V. (2013). Does this woman have an ectopic pregnancy?: the rational clinical examination systematic review. JAMA, 309(16): 1722–1729.