Logo whatsapp
Doctor mirando a través de un microscopio

Cannabis y esquizofrenia: un estudio encuentra su relación

Investigadores de la Universidad del País Vasco descubren por qué el cannabis causa esquizofrenia.

El consumo de cannabis puede tener efectos nocivos de distintos tipos en el organismo humano. La marihuana es considerada habitualmente como una droga poco peligrosa, pero sus efectos en el cerebro y en otras partes del sistema nervioso pueden tener repercusiones graves en ciertas personas.

La reciente investigación científica ha aportado nueva y relevante información sobre el consumo de esta droga y su relación con la esquizofrenia y otras enfermedades mentales. En este artículo describiremos los últimos hallazgos en torno a la relación entre el consumo de marihuana y el riesgo de padecer esquizofrenia.

Cannabis y esquizofrenia: ¿cuál es su relación?

El cannabis es una planta que puede ser consumida de varias maneras y cuyos efectos psicotrópicos la han convertido en una de las drogas recreativas más consumidas del mundo. Sus efectos en el organismo humano, y en particular en el sistema nervioso, llevan siendo estudiados desde hace décadas.

Mujer científica mirando por un microscopio en un laboratorio
Varios estudios han centrado sus investigaciones en el cannabis y su relación con otras enfermedades | Getty Images

Esta especie debe sus efectos psicotrópicos a más de 400 cannabinoides presentes en la planta. Estos compuestos químicos son el principio activo que genera el característico estado de conciencia alterado en el consumidor.

Entre los efectos provocados por el consumo continuado de esta droga podemos encontrar desde cambios de humor y personalidad hasta efectos tóxicos, cambios en la percepción de la realidad, confusión, angustia o problemas mentales de índole más grave -incluyendo los brotes psicóticos.

Por su parte, la esquizofrenia es un cuadro psiquiátrico de cierta severidad basado en un conjunto de síntomas mentales y psicológicos que incluyen problemas de percepción de la realidad y alteraciones en la personalidad o en la conducta, entre otros.

Aunque aún no se conocen las causas de esta afectación de la conducta, se considera que puede deberse a factores genéticos, sociales, a la dependencia de determinadas drogas, o a un conjunto de todos esos factores combinados.

Primer plano de la vista lateral de un microscopio
La relación podría ser más cercana de lo que creemos | Getty Images

Resultados de la investigación de la EHU y el CIBERSAM

Investigadores de la Universidad del País Vasco (EHU), en España, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han estado estudiando el efecto del cannabis a nivel celular en ratones de laboratorio -animales cuya anatomía, organismo y respuestas fisiológicas son relativamente parecidas a las de los seres humanos.

Para lograr dicho objetivo, el procedimiento principal ha sido el de administrar cannabis de manera crónica a ratones adolescentes y comprobar los efectos cerebrales que produce el THC, el principio psicoactivo del cannabis, en su sistema nervioso y en las células que lo conforman.

El cerebro de los ratones adolescentes, igual que el de los humanos, se encuentra en fase de desarrollo y es más sensible, así como más vulnerable a cualquier droga o toxina que se le pueda administrar, que el cerebro de individuos adultos.

En el caso de aplicar cannabis en sujetos adolescentes puede comprobarse con más claridad el efecto de la droga en el cerebro y el sistema nervioso en general.

Mano de un doctor sosteniendo un estetoscopio en una sala de hospital
Los experimentos se han llevado a cabo con ratones | Getty Images

Hallazgos: ¿la marihuana causa psicosis?

Los resultados que han detectado los investigadores de la Universidad del País Vasco han sido unas alteraciones muy particulares en los ratones a los que se les administró THC de manera crónica.

Estos descubrimientos han sido hallados principalmente en la corteza cerebral de los ratones, y consisten resumidamente en alteraciones en los receptores de serotonina 2A, un receptor implicado en los síntomas propios de la esquizofrenia, como las alucinaciones y la pérdida de contacto con la realidad. El equipo de investigación descubrió además que este receptor, llamado proalucinógeno, se vuelve más funcional a medida que se administra cannabis a lo largo del tiempo.

Lo que pudieron comprobar los investigadores de este proyecto es que los ratones que habían sido tratados con THC mostraban más predisposición y un mayor riesgo de presentar patologías como la esquizofrenia u otras psicosis.

Médico poniéndose bien un guante azul en la mano
El consumo de cannabis sí podría aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia | Getty Images

Tal y como indican los profesionales que han llevado a cabo esta investigación, entre sus objetivos se encontraba el de comprobar los cambios que tienen lugar a nivel molecular en los consumidores habituales de marihuana con tal de hallar la relación de estos con el aumento de la probabilidad de sufrir algún tipo de trastorno psicótico.

Este hallazgo favorecerá además la posibilidad de contar con nueva información relacionada con la esquizofrenia y poder así elaborar fármacos más eficientes para tratar la enfermedad.

Esto puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esquizofrenia a través de la aplicación de programas de intervención certeros y eficaces.