Logo whatsapp
Mujer sosteniendo un lazo que representa el apoyo al cáncer de mama

Cáncer de mama: qué es, síntomas, tipos, causas y prevención

Estos son los síntomas que alertan del cáncer de mama y los tipos (en función de si hay metástasis).

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que se presenta con mayor frecuencia entre las mujeres. Desgraciadamente su incidencia ha aumentado alrededor del mundo, con lo que tenemos incluso un Día Mundial o Día Internacional contra el cáncer de mama. Es el 19 de octubre de cada año y está dedicado a recordar la importancia de prevenirlo y tratarlo.

Como es un padecimiento que afecta a las mujeres, el Día Mundial contra el cáncer de mama suele representarse con un lazo rosa que indica tanto el luto por quienes han sido víctimas, como la necesidad de continuar invirtiendo esfuerzos en su erradicación.

En este artículo te explicaremos qué es el cáncer de mama, cuáles son sus síntomas y de qué forma puede detectarse, así como algunas estrategias de prevención y de tratamiento.

¿Qué es el cáncer de mama?

También es conocido como cáncer de seno o cáncer de pecho y es el tumor maligno más frecuente en mujeres. Se estima que afecta a 1 de cada 8 mujeres en Occidente y en casos muy raros también puede presentarse en hombres.

Es un padecimiento que ocurre cuando  las células que conforman los tejidos de la glándula mamaria se dividen de manera descontrolada, acumulándose y formando bultos o tumores malignos, que pueden extenderse hacia otros órganos internos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el aumento en la prevalencia del cáncer de mama se debe, sobre todo, a la creciente urbanización, los estilos de vida occidentales y el aumento de la esperanza de vida media.

Metástasis: ¿cómo se expande?

Si las células cancerígenas se expanden invadiendo los tejidos próximos entonces lo que está ocurriendo es una metástasis. La metástasis puede ocurrir de tres maneras distintas: por crecimiento local, por diseminación linfática y por diseminación hematógena.

1. Crecimiento local

Hablamos de crecimiento local cuando la metástasis tiene lugar por invasión directa, es decir, se expande por las estructuras más próximas como los músculos, los huesos y la piel.

2. Diseminación linfática

Cuando se distribuye por el sistema linfático, que forma parte del aparato circulatorio y que transporta linfas (sustancia de gran importancia para mantener la respuesta inmunitaria de las células). Cuando las células cancerígenas se transportan por ahí suelen llegar a otros tejidos, provocando la expansión del cáncer hacia otros órganos.

3. Diseminación hematógena

Si el cáncer se expande a través de los vasos sanguíneos, suele afectar los huesos, el hígado, los pulmones y también la piel.

No obstante, no todas las mujeres que tienen células cancerígenas desarrollan una metástasis, así como algunas mujeres que no tienen células cancerígenas pueden desarrollar metástasis posteriormente.

¿Como detectar? Estos son algunos síntomas

La forma más común y fácil de utilizar para detectarlo es por medio de una exploración en los propios senos que se conoce como “autoexploración” y permite identificar bultos o masas en los senos, un cambio en el tamaño o la forma y/o secreciones del pezón.

Generalmente se piensa que el cáncer de mama se expresa siempre en la forma de un bulto en el seno, pero esto no es así necesariamente.  Muchas veces el cáncer se encuentra solo por medio de mamografías (también llamadas mastografías), que son las exploraciones que se realizan por radiografías.

Para su identificación se toman en cuenta también algunos otros factores como la historia familiar y los estilos de vida, se realizan pruebas genéticas y se evalúan indicadores clínicos de riesgo para estimar la eficacia de tratamiento.

Hay que aclarar también que la mayoría de los bultos que aparecen en los senos no son malignos, o sea que no desarrollan cáncer y no suelen expandirse ni afectar a otras células, pero si no se revisan aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de seno. Por eso es muy importante acudir al médico de forma periódica y descartar cualquier riesgo.

Tipos de cáncer de mama  

Los tipos de cáncer de mama varían según el lugar en el que éste empieza, que puede ser en distintas partes de los senos. Muchas veces empiezan en los ductos internos, que son los que transportan la leche hacia los pezones. Otras veces el cáncer empieza en las glándulas que producen la leche materna.

Hay dos principales tipos de cáncer de mama que dependen de cómo transcurre su proliferación, según la Asociación Española contra el Cáncer: el carcinoma in situ y el invasivo.

Carcinoma in situ

Este tipo de cáncer de mama es el que ocurre dentro del conducto mamario  sin llegar a su membrana basal, es decir, que no se expande a través de otro tejido. Puede ser de dos tipos según hacia qué parte se dirigen: el ducto o el lobulillo (la glándula que elabora la leche).

También puede ser multicéntrico, es decir, que afecte a varias partes del mismo seno, o puede ser bilateral, si afecta a los dos senos.

1. Carcinoma ductal in situ

Hablamos de “carcinoma ductal in situ” en los casos en que las células cancerosas se dirigen hacia el conducto mamario.

2. Carcinoma lobulillar in situ

Si la expansión ocurre en el lobulillo. No es necesariamente es un cáncer invasivo, pero su presencia puede ser un indicador de riesgo.

Carcinoma invasivo

Se le llama así cuando las células cancerígenas han logrado proliferar hasta traspasar el ducto o el lobulillo afectando a otros tejidos que están cerca. También se dividen según si se originan en el ducto o en el lobulillo.

3. Carcinoma ductal invasivo

Es aquel que se origina en las células de los conductos donde circula la leche hacia el pecho. El 80% de los cánceres de mama invasivos son de este tipo.

4. Carcinoma lobulillar invasivo

Cuando se origina en las células que producen la leche. Tan solo el 10% de los cánceres de mama son de este tipo.

Por otro lado, un pequeño número de tumores cancerígenos empieza en otros tejidos de los senos; en esos casos los tumores se llaman sarcomas o linfomas y no son propiamente un cáncer de mama.

Prevención y tratamiento

Algunos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama son la edad, ya que el riesgo aumenta junto con el envejecimiento, los genes (en especial el BRCA1 y BRCA2) y otros factores personales como haber empezado a menstruar antes de los 12 años o haber empezado la menopausia después de los 50.

Así mismo la obesidad, el consumo frecuente de alcohol, el haber utilizado terapias hormonales para durante la menopausia o terapias hormonales anticonceptivas e incluso la forma de los senos puede ser una característica que represente factor de riesgo.

Aunque no hay ninguna forma especial y completamente eficaz de prevenirlo, algunas cosas que se sugieren que pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama es realizar ejercicio de forma regular, lo que ayude a prevenir el sobrepeso, o evitar el consumo frecuente de alcohol y terapias hormonales.

Los tratamientos más comunes son la cirugía y en especial la mastectomía, que es una operación para retirar el seno, la quimioterapia, la terapia hormonal y por medio de fármacos que pueden ser administrados vía oral o vía intravenosa, lo que depende del tipo de cáncer.

Si la metástasis ha ocurrido, es decir, si el cáncer se ha expandido hacia otros órganos, es probable que sea necesario extirpar algunos nodos del sistema linfático mediante una cirugía.