Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Ropa interior: bragas adornadas con flores

Bartolinitis: qué es, síntomas, causas y tratamiento

En ocasiones la bartolinitis no presenta ningún síntoma, por lo que algunas mujeres no saben que la padecen.

Las estructuras genitales tanto femeninas como masculinas son un conjunto de órganos, tejidos y glándulas sumamente sensibles que, aunque poseen sus propios mecanismos de defensa contra las agresiones externas y agentes patógenos, no se encuentran exentos del riesgo de desarrollar afecciones o enfermedades de todo tipo.

Una afección femenina muy poco frecuente pero que puede llegar a ser realmente molesta es la bartolinitis. No obstante, esta inflamación de las glándulas de bartolino no supone un riesgo para la salud. A lo largo de este artículo descubriremos qué es la bartolinitis, sus síntomas, causas y tratamiento.

¿Qué es la bartolinitis?

La bartolinitis o quiste de Bartolino ocurre cuando una de las glándulas que llevan este mismo nombre se obstruyen y se inflaman. La inflamación puede variar según la gravedad de la afección y se forman justo dentro de cada lado de la parte inferior de la abertura de la vagina. Además, puede llegar a formarse un absceso si el quiste llega a infectarse, lo que puede resultar muy molesto y doloroso.

Las glándulas de Bartolino son dos glándulas del tamaño aproximado de un guisante ubicadas en la parte inferior de la abertura de la vagina, tanto a la izquierda como a la derecha.

La función de las glándulas de Bartolino es la de secretar la sustancia que proporciona la lubricación vaginal durante la excitación sexual. Este líquido que puede ser desde muy acuoso hasta más espeso, similar a moco, sirve para humedecer la abertura labial de la vagina, lo que permite que el contacto con esta zona altamente sensible sea más cómodo.

Aunque puede estar causado por una infección, la bartolinitis no es una enfermedad infecciosa por sí misma. Esta puede estar causada tanto por una infección, como por una inflamación o un bloqueo físico que impide la salida del moco en los conductos de Bartolino.

El tratamiento para la bartolinitis suele depender de la gravedad de los síntomas. Si no existe una sintomatología significativa, no es necesario recurrir a tratamiento médico, dejando que la afección siga su curso hasta desaparecer. Por el contrario, si la bartolinitis resulta grave o molesta, se puede recurrir al drenaje de las glándulas. Si el problema persiste, puede llegar a ser necesario extraer toda la glándula.

La incidencia de la bartolinitis suele ser considerablemente mayor en mujeres de edad fértil. Según las estadísticas, aproximadamente un 2% de las mujeres que se encuentran dentro de este rango de edad tienen problemas relacionados con las glándulas de Bartolino en algún momento de su vida.

¿Qué síntomas manifiesta?

Debido a que en muchas ocasiones no presenta ningún síntoma, es habitual que una mujer padezca esta afección y no sea consciente hasta que se realiza una revisión ginecológica. Por regla general, la inflamación de las glándulas de bartolino no suele presentar síntomas graves. No obstante,  los principales signos o síntomas de la bartolinitis son:

1. Aparición de un pequeño bulto en los labios vaginales

Debido a la inflamación, suele aparecer un pequeño bulto en los labios vaginales. Este quiste que puede variar en tamaño según la gravedad de la bartolinitis, tiende a desarrollarse solamente en una de las dos glándulas.

2. Dolor

Cuando los quistes alcanzan un tamaño considerable, pueden ocasionar dolor y molestias en la vulva; sobre todo durante las relaciones sexuales o, incluso, al sentarse o andar.

3. Abscesos

Si se desarrolla una infección, puede darse una acumulación de pus en las glándulas  que puede resultar muy dolorosa. Estos abscesos aparecen rápidamente y hacen que la piel se enrojezca y caliente. Si esto ocurre pueden darse también momentos de fiebre.

Es necesario destacar, que cualquier síntoma o aparición de bultos similares a un quiste en el área genital requiere de una consulta médica urgente para descartar la posibilidad de la existencia de un cáncer.

¿Cuáles son las causas?

Aunque  las causas exactas de por qué se desarrolla la bartolinitis no están todavía claras, se hipotetiza que el origen del quiste se encuentra en la acumulación del líquido el cual no puede salir debido a la obstrucción de la abertura de la glándula. Esta obstrucción puede estar causada por una infección o por una lesión física.

Entre las infecciones que pueden causar esta enfermedad se incluyen:

  • Gonorrea

  • Clamidia

  • Las bacterias Escherichia coli (E.coli), Streptococcus pneumonia y Haemophilus influenzae

Finalmente, a pesar de que la bartolinitis puede afectar a cualquier mujer, existen una serie de factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una mujer desarrolle un quiste de este tipo en la glándula de Bartolino. Estar en edad fértil, ser sexualmente activa y no haber estado nunca embarazada o acabar de pasar un embarazo son algunos factores que pueden favorecer el desarrollo de esta afección.

¿Existe un tratamiento?

Es muy habitual que  la bartolinitis no requiera de un tratamiento específico, sobre todo si la inflamación no llega a causar ningún síntoma. En el caso de que sea necesario recurrir a un tratamiento, este depende del tamaño del quiste, de si está infectado y de la gravedad general de los síntomas.

Las principales opciones de tratamiento son:

1. Baños de agua tibia

Recostarse dentro de una bañera con unos pocos centímetros de agua tibia, varias veces al día durante tres o cuatro días, puede ayudar a que un pequeño quiste infectado se rompa y se drene solo.

2. Drenaje quirúrgico

Es posible que sea necesario recurrir a la cirugía para drenar un quiste infectado o demasiado grande. Este procedimiento puede llevarse a cabo tanto con anestesia general como con sedación.

El drenaje quirúrgico consiste en la realización de una  incisión en el quiste y la colocación de un pequeño catéter  que permite que este se drene. El catéter debe permanecer puesto a lo largo de unas semanas para mantener la incisión abierta y permitir el drenaje completo.

3. Tratamiento con antibióticos

La administración de fármacos antibióticos puede ser necesaria si el quiste está infectado o si las pruebas diagnósticas revelan que la causa es una infección de transmisión sexual.

4. Marsupialización

Si la bartolinitis y los quistes aparecen de forma recurrente o son muy molestos, puede realizar un procedimiento de marsupialización. Esta intervención consiste en la colocación de unos pequeños puntos a cada lado de la incisión para  crear una diminuta abertura permanente que permita que el quiste se drene.

Si ninguno de los tratamientos anteriores resulta efectivo, el especialista médico puede recomendar una cirugía para extirpar la glándula de Bartolino.