Logo EspanaDiario.tips
Logo EspanaDiario.tips
Logo Youtube Espanadiario.tips
Logo whatsapp
Mujer haciendose las pruebas de la alergia

Cómo prevenir la alergia alimentaria en bebés y niños

A pesar de lo que se ha creído durante años, expertos afirman que evitar alimentos aumenta el riesgo de alergia.

En febrero de 2018 se celebró la XIV Reunión Sobre Controversias y Novedades en Alergia, un encuentro organizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, también conocida como “Seaic”. En este se debatió sobre los últimos avances en el campo de la alergia

A continuación revisaremos los datos más relevantes sobre las alergias, centrándonos en las declaraciones de la doctora Montserrat Fernández-Rivas, alergóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que forma parte del Comité de Alergia a Alimentos de la Seaic, quien afirmó en declaraciones a la agencia EFE que dar alimentos a los bebés de forma temprana puede prevenir la aparición de alergias.

Dar alimentos a los bebés de forma temprana previene la alergia

Durante los últimos años se ha detectado un aumento significativo en la proporción de personas con alergia en España. De modo más específico, se calcula que en la actualidad entre el 1% y el 2% de la población española sufre algún tipo de alergia alimentaria; si sumáramos las alergias a otros elementos, como los medicamentos, el polen o los ácaros del polvo, el porcentaje aumentaría mucho.

Según Fernández-Rivas este incremento se puede relacionar con dos factores: la mejora de las condiciones higiénicas en las que crecen los bebés en comparación con años atrás y el retraso en la introducción de ciertos alimentos en su dieta.

Así, en el pasado reciente muchos médicos de España han recomendado a los padres que eviten que sus hijas e hijos consuman de forma precoz alimentos considerados particularmente susceptibles de provocar alergia, como pueden ser los frutos secos.

No obstante perspectivas más nuevas, como las que plantea la Dra. Fernández-Rivas, hacen pensar que en realidad evitar estos alimentos puede aumentar la probabilidad de que se den reacciones alérgicas al comerlos en los años de vida posteriores. Esto se debería a que el sistema inmunitario no consigue desarrollar tolerancia a dichos tipos de comida.

Niño comiendo diferentes alimentos
Evitar alimentos susceptibles de provocar alergia puede aumentar la probabilidad de que se den reacciones alérgicas al comerlos en los años de vida posteriores | Getty Images

¿Qué son las alergias y cómo se desarrollan?

Las alergias son reacciones inadecuadas del organismo al contacto con determinados compuestos químicos. En concreto, decimos que alguien tiene una alergia cuando su sistema inmunitario responde a una sustancia inofensiva con los mismos mecanismos que se activan ante los agentes patógenos.

Esto se debe a la producción de anticuerpos (moléculas que identifican y neutralizan posibles amenazas para el organismo, como los virus) e incluye, por ejemplo, la liberación de histamina, relacionada con las respuestas inflamatorias, entre otros procesos biológicos.

Entre los síntomas típicos de las alergias encontramos problemas respiratorios, circulatorios, digestivos y dermatológicos, si bien las reacciones específicas pueden variar en función del alérgeno.

Brazo de una persona con manchas rojas provocadas por una alergia
Síntomas típicos de las alergias: problemas dermatológicos | Getty Images

Las alergias alimentarias en bebés y en niños

Durante los tres primeros años de vida hay dos alergias alimentarias muy frecuentes: se trata de las alergias al huevo y a la leche (así como a sus derivados, los productos lácteos). La mayoría de casos remiten en los años posteriores, si bien cuando se mantienen después de los 5 o 6 años aumenta la probabilidad de que la alergia siga durante toda la vida.

Por otra parte, en el Reino Unido se han llevado a cabo investigaciones en torno a las alergias a los cacahuetes, uno de los frutos secos que causa este tipo de reacciones con mayor frecuencia, que han revelado que introducirlos en la dieta de forma temprana y no muy extensiva puede ser beneficioso para la prevención de esta alergia.

En la actualidad se están empezando a aplicar tratamientos contra la alergia para bebés y niños basados en darles de comer pequeñas cantidades de los alimentos a los que son alérgicos -de un modo similar al mecanismo de las vacunas- y aumentar progresivamente las cantidades, procurando que no aparezcan síntomas y favoreciendo el desarrollo de tolerancia.